Diez libros para agosto

Lecturas de verano para explorar el mundo

Diez libros para agosto

Como en veranos anteriores, este agosto queremos aprovechar para recomendar algunos de los libros que más nos han gustado en los últimos meses en nuestra redacción. Son diez títulos que van de la ficción a la no ficción, de la crónica al ensayo o a la novela. Libros muy diversos pero con una voluntad común: la de acercarnos a lo que está lejos.

‘Cuando éramos felices pero no lo sabíamos’, de Melba Escobar (Seix Barral)

Venezuela es el segundo país del mundo del que más gente huye, solo por detrás de Siria, y su vecina Colombia es el principal receptor de esa migración. En su primer libro de no ficción, la escritora colombiana Melba Escobar explora quiénes son esos “idos” y quiénes esos “quedados” a partir de sus viajes al país vecino entre 2019 y 2020. 

“No es un libro sobre política. No es un libro histórico. No es un análisis exhaustivo, tampoco un reportaje”, advierte la autora en sus páginas. A través de diálogos que nos descubren historias personales, busca “entender los efectos del Estado o su ausencia en la vida cotidiana, en sus contornos”. 

‘El infiel que habita en mí’, de Pilar Cebrián (Ariel)

La reportera Pilar Cebrián, corresponsal en Oriente Medio desde 2011, reconstruye en este libro las historias de seis ciudadanos europeos que viajaron a enclaves yihadistas de Siria o Irak para unirse al califato de Estado Islámico. Perfiles diferentes, con orígenes diversos y características particulares porque, como explica la autora, cada radicalización es particular.

El infiel que habita en mí es el resultado de dos años de entrevistas a los ahora prisioneros yihadistas, a sus familiares y a sus amigos para tratar de comprender qué lleva a personas como la española Yolanda, el francés Léonard o la alemana Romina a dejarlo todo para unirse a un grupo terrorista.

‘Cuadernos perdidos de Japón’, de Patricia Almarcegui (Candaya)

Ahora que los recién concluidos Juegos Olímpicos han puesto el foco sobre Japón, proponemos un libro que nos acerca a los rasgos de un país en el que “nada se deja al azar”. En sus páginas, la zaragozana Patricia Almarcegui conjuga reflexiones, citas y apuntes íntimos, textos de varios cuadernos de viaje que escribió durante dos estancias en Japón en 2008 y 2018. 

El libro baila entre el ensayo y el diario de viaje: sus notas reflexionan sobre la sociedad, la política y la cultura del país asiático, pero también nos trasladan desde estaciones de tren —“el centro del mundo de los japoneses”— a la exclusiva avenida tokiota de Omotesando, a la lluvia delicada de Kioto, a las fumarolas del monte Aso. “El acierto de Japón es encontrar la belleza en lo corriente y lo normal”. Apuntes, como este, que parecen atrapar la esencia misma del país.

‘Sin más amigos que las montañas’, de Behrouz Boochani (Rayo Verde)

Este libro nos lleva al centro de detención de migrantes de la isla de Manus, cerca de la costa de Australia, para contarnos desde dentro las violencia y las injusticias que allí se perpetran. Desde dentro literalmente: su autor, el periodista Behrouz Boochani, fue interceptado por las autoridades de Australia cuando intentaba alcanzar las costas de ese país en 2013 y trasladado al centro de detención de Manus, donde permaneció hasta su cierre en 2017. Desde allí escribió, a través de mensajes WhatsApp, un libro extraordinario que ha ganado algunos de los premios más importantes de Australia. 

Desde la travesía en barco desde el Sudeste Asiático hasta el hambre, las colas, la frustración, las estancias como hormigueros, la violencia y la tensión en el centro de detención, el relato de Behrouz plasma las vivencias de tantos refugiados y migrantes apátridas detenidos.

‘El país de los otros’, de Leila Slimani (Cabaret Voltaire)

Una novela que se remonta a las décadas de 1940 y 1950, al Marruecos del protectorado francés, pero que ofrece en sus páginas algunas claves para comprender el Marruecos actual, ahondando en el concepto de “los otros”, en la identidad nacional y el mestizaje. Es la historia novelada de los abuelos de la propia autora —ella francesa y él marroquí—, que se establecieron en Meknés tras la Segunda Guerra Mundial. 

A partir de ahí, el libro recorre diez años que ven el auge de las tensiones y violencia que llevan a la independencia de Marruecos en 1956. Como explicaba Slimani en esta entrevista, “lo que nos enseña la literatura es que, en realidad, el mundo no ha cambiado. Las personas siguen siendo las mismas”. 

‘Yoga’, de Emmanuel Carrère (Anagrama)

Aunque el último libro de Carrère no esté a la altura de otros como De vidas ajenas o Limónov, no nos bajamos del carro de Carrère, porque Carrère es una pasión. En Yoga, el descenso emocional a los infiernos de Carrère se mezcla con sus ejercicios de yoga, el atentado contra la redacción de la revista Charlie Hebdo y la amistad que traba con refugiados en una isla griega. Cosas que no tienen nada que ver, pero que Carrère hace, con su inigualable capacidad para narrar y relacionar, que tengan que ver. 

‘Todas las crónicas’, de Clarice Lispector (Siruela)

Con más de 600 páginas, este volumen reúne las colaboraciones que la periodista y escritora Clarice Lispector (1920-1977) hizo para el Jornal do Brasil entre 1967 y 1973. A pesar del título, ella misma insistió en que son textos de un estilo que “no se puede llamar con propiedad crónica”. “Cuando firmo —escribió en una de aquellas columnas semanales—, soy automáticamente más personal. Y me siento un poco como si vendiera el alma”. Y sí, en esta recopilación encontramos el alma de la escritura de una Lispector que se aparta, muy intencionadamente, del perfil de cronista tradicional. 

En algunas de esas crónicas la periodista incluyó fragmentos de ficción; otras fueron entrevistas por partes, como la “Entrevista relámpago a Pablo Neruda”. Para completar la panorámica, el volumen incluye también más de un centenar de textos inéditos publicados por Lispector en otros libros y revistas.

*

Y terminamos con tres libros publicados este año por tres de los fundadores de 5W: son títulos que nos acercan, a través de la crónica, a contextos que van desde la emergencia de la pandemia a los secretos de Jerusalén o las contradicciones de África Oriental. 

‘Cuando todo se derrumba’, de Agus Morales (Libros del K.O.)

Narra, desde dentro, meses de reporteo durante el estado de alarma desde hospitales, residencias, servicios de ambulancia y tanatorios de Cataluña. Pero no solo eso: lo local, lo cercano, se cuenta desde una perspectiva global, con un relato que nos lleva a situaciones de emergencia en otros lugares del planeta —epidemias de ébola y crisis humanitarias en África, atentados y debacles políticas en el Sur de Asia— en busca de un sustrato común. 

Como un espejo narrativo, este libro conecta distintas dimensiones de la emergencia sanitaria en casa con emergencias que Agus Morales contó desde Pakistán, Sudán del Sur, el Mediterráneo o África Occidental. El objetivo: echar abajo las ilusiones que nos separan, como el prejuicio de que la muerte y el dolor son muy diferentes en uno u otro lugar del planeta.

Puedes leer el inicio del libro aquí.

‘Jerusalén, santa y cautiva’, de Mikel Ayestaran (Península)

En esta crónica de Jerusalén, donde vive con su familia desde hace años, Mikel Ayestaran nos adentra en una ciudad “cautiva de su santidad”, en eterno conflicto y con tres religiones monoteístas que coexisten de espaldas las unas a las otras. El recorrido desde el pasado hasta el presente de la Ciudad Vieja se articula a través de sus cuatro barrios —musulmán, cristiano, armenio y judío— y de las historias de vecinos como Fadi Tahi, tercera generación al frente de un restaurante que sirve hummus desde 1950; o Santiago, que lleva diez años en Jerusalen y pasa sus horas al lado del Santo Sepulcro; o o Firaz, muecín de la mezquita de Al Aqsa… 

Son historias que, combinadas con la experiencia como corresponsal de Ayestaran, nos arrastran al corazón de una ciudad tan compleja como fascinante.

Puedes leer un fragmento del libro aquí.

‘Vislumbres de África Oriental’, de Igor G. Barbero (UOC)

Es una región llena de vida y contradicciones, e Igor G. Barbero las traslada a estas páginas que recogen dos años de viajes, entrevistas, reflexiones y lecturas sobre África Oriental. Un rincón del planeta que alberga maravillas arquitectónicas centenarias, playas paradisíacas y los lagos más grandes, las cimas más altas y la fauna salvaje más impresionante del continente. 

Pero ese mismo rincón es también escenario de conflictos, migraciones, una crisis climática y situaciones que plantean preguntas de difícil respuesta. “¿Cómo caminar decenas de kilómetros si la tuberculosis anida en tus pulmones? ¿Cómo hacerlo si eres una mujer embarazada con complicaciones en el parto que necesita urgentemente una cesárea?”. Una crónica en primera persona que nos invita a adentrarnos en las luces y sombras de esta región.

Puedes leer un fragmento del libro aquí.

Hazte socio/a ahora y consigue "Jóvenes"

Además, podrás acceder a todos nuestros contenidos digitales y disfrutar de descuentos especiales

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.