El Tribunal Internacional de Crímenes de Bangladesh condenó este lunes a la ex primera ministra Sheikh Hasina a la pena de muerte, al considerarla culpable de crímenes de lesa humanidad durante la represión de las manifestaciones que en agosto de 2024 la expulsaron del poder. Fue la llamada Revolución del Monzón, un levantamiento liderado por estudiantes universitarios que reclamaban el fin del sistema de cuotas para acceder a la administración pública. Las protestas se saldaron con 1.400 muertos. Hasina dimitió a raíz de esas movilizaciones y huyó a la India. El Gobierno bangladeshí ha pedido al país vecino que la entregue “de inmediato”.
Paradójicamente, durante su juventud, Hasina se consolidó como un icono de las protestas estudiantiles, y más tarde, tras el asesinato de su padre, lideró manifestaciones en favor de la democracia. Hija del considerado padre de la nación, Sheikh Mujibur Rehman, llegó al poder por primera vez en 1996. Esa primera etapa, que duró cinco años, estuvo marcada por la toma de varias decisiones históricas en materia social, pero también de acusaciones de corrupción. Hasina volvió al poder en 2009, y a partir de ahí el país vivió una deriva autocrática caracterizada por la represión. Tras su huida a la India, Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz en 2006, asumió el cargo como jefe del Gobierno interino de Bangladesh.
También puedes escuchar el rickshaw de esta semana en:
Recibe la actualidad semanal en tu correo
Nos fijamos en los polos de poder y en los rincones olvidados
Escucha episodios anteriores del rickshaw
Consulta el archivo con todos los capítulos de semanas anteiores
Episodios anteriores