Las guerras tras la ventana

Cuesta imaginar una Unión Europea que acepte que, además de criminal, su política de cierre de fronteras es fallida

En el horizonte, a apenas una veintena de kilómetros, fragatas rusas vuelven de Crimea camino de San Petersburgo. Putin ultima la celebración de la Marina. Días antes, fueron los buques de guerra estadounidenses, italianos, indios y chinos los que surcaron estas aguas del estrecho de Gibraltar.

Al fondo, Ceuta, sus quince migrantes ahogados bajo las balas de goma lanzadas por la Guardia Civil en 2015, sus decenas de niños deportados ilegalmente en 2021; Melilla, su centenar de muertos en la masacre de 2022 y sus decenas de víctimas previas por el régimen europeo de fronteras; Marruecos, su represión contra el Rif, sus vejaciones a los migrantes, su ocupación del Sáhara, su conflicto con Argelia —aliada con China—, el respaldo de Estados Unidos, de Israel, de Francia.

En medio, la lengua de mar, hermosa, indulgente, tétrica, expectante. Tantos veranos empezaron así, con el éxodo contenido por los cheques a Rabat para, de un día a otro, asistir, de nuevo, a los naufragios, los rescates, las muertes, las lágrimas de alivio, de miedo y de alegría en los desembarcos.

Contenido solo para socios/as

Otra forma de ver el mundo es posible. Si te haces socio/a ahora, tendrás acceso ilimitado a la web. Además, recibirás el número 8 de la colección Voces: "Historias contadas al oído"

Suscríbete ahora

Patricia Simón (Estepona, 1983) es reportera, periodista de investigación y escritora. Autora de Miedo (Debate, 2022) y Lo que la guerra transforma (Flash, 2022), entre otros libros. Especializada en derechos humanos y ecofeminismo, su trayectoria fue reconocida con el premio de la Asociación de Mujeres de los Medicos de Comunicación (AMECO) en 2013. Ha realizado coberturas en más de veinticinco países. Desde que comenzase la pandemia de la covid-19 en 2020, ha documentado para la revista La Marea las protestas de Irak y Cuba, el incendio del campo de personas refugiadas de Lesbos, las elecciones presidenciales de Estados Unidos y de Colombia, el auge del yihadismo en Mozambique, la deforestación ilegal en Sierra Leona, las guerra de Ucrania y de Mali, entre otros acontecimientos. Fue cofundadora y subdirectora de Periodismo Humano. Ha trabajado en televisión, radio, prensa escrita y en productoras de documentales, y colabora con distintos medios, como Cadena Ser, Carne Cruda, Univision y Pikara Magazine.

Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.