Ya es sábado, y aquí llega nuestro rickshaw para recorrer la actualidad internacional de la semana. Empezamos por las grietas en el pacto migratorio entre Túnez y la UE, seguimos con la victoria del prorruso Robert Fico en Eslovaquia y nos detenemos en los ataques contra civiles en Ucrania. La fotografía de la semana viaja hasta Panamá y la ruta migratoria hacia EEUU. Y miramos también a Pakistán, Irán, Siria, la OMS y Brasil. Nuestra crónica de la semana profundiza en el perfil del presidente colombiano, Gustavo Petro, de la mano del periodista Sinar Álvarado.
📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada sábado?
📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en nuestra web o en las principales plataformas de podcast como Spotify, Ivoox o Apple Podcast.
El recorrido
Migraciones
El presidente de Túnez, Kais Said, rechazó el lunes la ayuda financiera de 127 millones de euros anunciada por la Unión Europea en septiembre para contribuir a frenar la migración. Said calificó la ayuda de “irrisoria” frente a los 1.000 millones de euros que había prometido Bruselas en julio. Este rechazo abre las primeras grietas en el polémico acuerdo alcanzado entre Túnez y la Unión Europea para el control de la migración irregular. El presidente tunecino gobierna por decreto desde hace dos años y está acusado de graves violaciones a los derechos humanos, lo que no impidió que Bruselas alcanzara con él este pacto cuya viabilidad parece ahora amenazada. El objetivo de Europa era bloquear las salidas desde las costas tunecinas, una de las principales puertas para las pateras que atraviesan la ruta del Mediterráneo Central.
Y esta semana miramos también a Canarias. En solo dos días llegaron a la pequeña isla de El Hierro más de 1.200 personas migrantes, equivalentes al 11% de la población de la isla. Entre las embarcaciones que llegaron al puerto de La Restringa había un cayuco con cerca de 270 supervivientes; se trata del mayor cayuco desde que hay registros. En lo que va de año han llegado más de 16.000 personas migrantes a Canarias, más que en todo el 2022.
Eslovaquia
El candidato prorruso Robert Fico se impuso el pasado sábado en las elecciones generales de Eslovaquia con el 22,9% de los votos y volverá a gobernar el país cinco años después de su dimisión. Con una participación cercana al 70%, los comicios consuman la vuelta al poder de un líder populista que durante la campaña electoral reiteró su postura contra la inmigración y defendió poner fin a la ayuda militar a Ucrania. Pese a la euforia inicial por la victoria, Fico no ha conseguido lograr la mayoría absoluta y tendrá que buscar alianzas para formar Gobierno.
El veterano político, de 59 años, no es nuevo en el tablero político nacional. Al frente del partido que él mismo fundó en 1999 (Smer), Fico gobernó el país desde 2012 hasta 2018, cuando el asesinato de un periodista forzó su salida del Gobierno. La muerte del reportero Ján Kuciak, que investigaba las relaciones entre los altos cargos de Smer y el crimen organizado, provocó protestas masivas en las calles que llevaron a su dimisión. Sin embargo, el malestar de la sociedad eslovaca frente a la gestión del anterior Gobierno ha aupado a Fico de nuevo al poder. Su retorno reafirma el auge de la ultraderecha en toda Europa, que ya controla el gobierno en cinco países: Polonia, Finlandia, Eslovaquia, Hungría e Italia; y amenaza con extenderse a otros como Francia, Bélgica o Suecia.
Ucrania-Rusia
Al menos 51 civiles, entre ellos un niño de 6 años, murieron el jueves a causa de un misil en la localidad de Hroza, en el este de Ucrania. Se trata del peor ataque contra civiles durante la guerra tras el bombardeo con misiles rusos en abril de 2022 contra la estación de tren de Kramatorsk, en el que fallecieron más de 60 personas. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo que el ataque destruyó un café y una tienda y aseguró que fue lanzado por Rusia de forma deliberada. En el momento del ataque, el café acogía un velatorio por un soldado ucraniano fallecido. Según la ONU, la cifra de civiles muertos después de 20 meses de guerra asciende a casi 10.000.
Zelenski, reunido con los líderes europeos este jueves y viernes en Granada, ha pedido a Europa “unidad” y “ayuda” ante los ataques rusos. Mientras tanto, en Estados Unidos peligra la ayuda a Kiev, en medio de las fricciones políticas que han dejado el paquete de asistencia a Ucrania fuera de un acuerdo presupuestario temporal.
La imagen
La imagen de la semana muestra a personas migrantes tomando botes en Bajo Chiquito, en Panamá, tras atravesar la selva del Darién. La mayoría de personas que atraviesan el Darién proceden de Venezuela y buscan llegar a Estados Unidos. Precisamente esta semana el Gobierno de Joe Biden ha anunciado que reanudará los vuelos de deportación de migrantes a Venezuela, como una medida para disuadir la migración hacia su frontera sur. Biden también ha reactivado esta semana la construcción del muro fronterizo con México, en medio de críticas por incumplir su promesa.
Otras claves
- Pakistán ordenó el martes la expulsión de 1,7 millones de solicitantes de asilo afganos. La medida afecta a aquellas personas que aún no han recibido el estatus de refugiado y se toma en medio de la tensión tras varios ataques que las autoridades pakistaníes han atribuido a ciudadanos afganos. El ministro del Interior pakistaní, Sarfraz Bugti, dijo que estos migrantes tendrán que abandonar el país a finales de mes ya sea voluntariamente o mediante una deportación forzada.
- Una joven de 16 años se encuentra en coma en Irán tras un altercado con la policía de la moral por no llevar el velo, según varias organizaciones defensoras de los derechos humanos. El suceso tuvo lugar el domingo en uno de los vagones del metro de Teherán y ha suscitado el temor a que se repita un nuevo caso como el de Mahsa Amini. Por cierto: esta misma semana en que se ha dado a conocer el premio Nobel de la Paz para la iraní Narges Mohammadi, activista por los derechos de las mujeres y que cumple una pena de 10 años en prisión.
- En Siria, al menos 80 personas murieron y 240 resultaron heridas el jueves en un ataque con drones en el Colegio Militar de Homs, una zona controlada por el régimen sirio. El atentado, que se ha producido durante la ceremonia de graduación, ha sido atribuido por el Ejército sirio a “organizaciones terroristas”.
- La Organización Mundial de la Salud ha recomendado el uso generalizado de una vacuna contra la malaria. La vacuna R21/Matrix-M, desarrollada por la Universidad de Oxford, es la primera que alcanza el objetivo de eficacia del 75%. Y no ha sido la única: la OMS también ha recomendado la primera vacuna contra el dengue —desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda— después de que haya aumentado considerablemente la transmisión de la enfermedad.
- En Brasil, más de 100 delfines rosados han aparecido muertos en el lago Tefé, en la Amazonía, en medio de una sequía histórica en la zona que, según las previsiones, podría intensificarse en las próximas semanas. Además de las repercusiones en la fauna, la falta de lluvias y las elevadas temperaturas de la zona están afectando al acceso a productos básicos como alimentos y agua.
- Además del Nobel de la Paz a la activista iraní Narges Mohammadi, la Academia Sueca ha concedido el Nobel de Literatura al escritor noruego Jon Fosse. El de Medicina ha sido para Karikó y Weissman por las vacunas de ARN contra la covid. El de Física ha reconocido a los pioneros de la física del attoegundo, Anne L’Huillier y Pierre Agostini. Y el de Química ha sido para el francés Moungi Bawendi, el estadounidense Louis Brus y el ruso Alexei Ekimov, descubridores de los puntos cuánticos.
Esta semana en 5W
“Hemos tenido un país donde nada se ha podido cambiar en dos siglos, y a mí me dan ganas de cambiarlo.”, dijo Gustavo Petro en abril de 2018, poco antes de perder su segunda elección presidencial en Colombia contra el derechista Iván Duque. Al tercer intento, en 2022, por fin coronó su larga y azarosa búsqueda del poder. El autoconvencimiento de Petro, y su afán por ser el primero que cambie Colombia, lo animó a plantear una amplia batería de reformas progresistas, aunque la principal apuesta de su Gobierno es la “paz total”: el cese definitivo de la violencia de todos los grupos ilegales que operan en el país.
El periodista colombiano Sinar Alvarado repasa en este perfil los orígenes de Gustavo Petro, desde su época de militante en la guerrilla M-19 hasta su llegada a Casa de Nariño, el lugar donde despachan y duermen los presidentes.
Y la periodista mexicana Eileen Truax recurre al ‘apapacho’, un vocablo de origen náhuatl que significa “acariciar con el corazón”, para reivindicar la importancia de las lenguas maternas. En un momento en que se discute la conveniencia de permitir la entrada de las lenguas minoritarias a los centros de decisión, Truax expone el multilingüismo no como una amenaza, sino como un activo para tender puentes entre pueblos. Puedes leer la columna aquí.