De las protestas en China al viaje desde Nigeria en el timón de un buque

Ofensiva rusa en Donetsk, nueva investigación sobre Melilla y otras noticias de la semana

Reproducir audio 08:40
De las protestas en China al viaje desde Nigeria en el timón de un buque
Orlando Ramos / Salvamento Marítimo

Ya está aquí el primer sábado de diciembre y con él llega nuestro rickshaw para recorrer, una semana más, la actualidad internacional. Empezamos con las protestas en China contra la política de ‘covid cero’, seguimos con la ofensiva rusa en Ucrania y repasamos en la nueva investigación sobre la tragedia en Melilla el pasado junio. También nos detenemos en el puerto español de Las Palmas de Gran Canaria, Siria, Afganistán, China, Hungría y Singapur. Y terminamos en la selva del Darién, una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo, con nuestra crónica de la semana. 

📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada sábado?

📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en nuestra web o en las principales plataformas de podcast como Spotify , Ivoox o Apple Podcast.

El recorrido

China

China ha dado señales de flexibilizar su estricta política de ‘covid cero’ en algunas ciudades, después de las inusuales protestas en varios puntos del país contra los estrictos confinamientos y cuarentenas impuestas por el Gobierno. El pasado fin de semana hubo grandes movilizaciones en varias ciudades importantes, como Shanghái o Pekín, para mostrar su descontento contra las medidas, en un movimiento que ha supuesto el mayor desafío al Gobierno chino en décadas. Uno de los detonantes fue un incendio en Urumqi, la capital de la región autónoma uigur de Xinjiang, que el 24 de noviembre acabó con la vida de diez personas. Las críticas que se extendieron por redes sociales denunciaban que la labor de los bomberos se vio complicada por los estrictos confinamientos por covid en la ciudad.

Muchos de quienes salieron a las calles portaban folios en blanco para denunciar la férrea censura del Gobierno chino—, lo que ha llevado a bautizar este movimiento como la “Revolución A4”. Las autoridades realizaron varias detenciones, con un amplio despliegue policial y el bloqueo de las principales vías para evitar concentraciones. De forma paralela, en los días posteriores relajaron algunas medidas anti-covid. En varios distritos de Guangzhou, un centro de producción donde se habían producido enfrentamientos entre policía y trabajadores, se suprimieron los confinamientos, mientras en Pekín se reabrieron algunos centros comerciales y se está acelerando el levantamiento de las restricciones.    

Rusia-Ucrania

Moscú ha intensificado su ofensiva en la región de Donetsk, en el este de Ucrania y donde el Ejército ruso, según asegura, ha tomado tres localidades esta semana. Las tropas rusas aspiran a tomar la estratégica ciudad de Bajmut, actualmente bajo control ucraniano, en una batalla que se prolonga ya seis meses y que se ha convertido en uno de los principales frentes de guerra. Por su parte, las fuerzas ucranianas se afianzan en la vecina Lugansk, donde esta semana han asegurado haber liberado más de una decena de localidades. 

Este jueves el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, aseguró que hay un “riesgo enorme” de que un conflicto entre potencias atómicas termine en una guerra nuclear. Lavrov se refirió así a la ayuda de Estados Unidos, el Reino Unido y Francia —todas ellas potencias atómicas— a Ucrania y la definió como “una tendencia peligrosa”. En una rueda de prensa, Lavrov dijo además que las relaciones de Rusia con Europa nunca volverán a ser iguales.

Migraciones

Una nueva investigación sobre la tragedia ocurrida en Melilla el 24 de junio, cuando al menos 23 personas murieron al intentar atravesar la valla que separa España de Marruecos, asegura que algunas personas resultaron aplastadas en el lado español de la frontera y abandonadas sin asistencia médica. La reconstrucción de los hechos, realizada por la oenegé Lighthouse Reports y varios medios europeos, reafirma además que varias muertes se produjeron en territorio español, algo que ya habían denunciado otras investigaciones

Pese a las nuevas evidencias, el ministro español del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha insistido en que “no hubo ninguna pérdida de vida humana en territorio nacional” aquel día y que la respuesta de las fuerzas de seguridad “fue proporcionada”. Por su parte, la comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa ha criticado esta semana la gestión que España realizó del salto y ha denunciado la falta de “vías legales y seguras” para acceder al asilo en Melilla. También ha insistido en que España no debe contribuir a las violaciones de los derechos humanos.  

La imagen

Orlando Ramos / Salvamento Marítimo

La fotografía de la semana muestra a tres personas migrantes que viajaron 11 días sentados en el timón de una embarcación petrolera desde Nigeria hasta España, a la intemperie y expuestos a cualquier golpe de mar. Los migrantes fueron rescatados por Salvamento Marítimo a la llegada del buque a Las Palmas de Gran Canaria. Inicialmente fueron catalogados como polizones, pero su deportación fue frenada después de que los hombres solicitaran asilo. 

El caso de estos tres migrantes ha quedado registrado porque han llegado a puerto. Sin embargo, son miles las personas que cada año desaparecen o pierden la vida en las peligrosas rutas migratorias que conectan África con Europa en casos que no llegan a ser documentados.

Otras claves

  • Estado Islámico anunció el miércoles la muerte de su líder, Abu Hasán al Hashimi al Qurashi. El grupo dijo que falleció en combate, sin dar más detalles. Fuentes militares de EEUU han asegurado que al Qurashi murió en el sur de Siria a manos de rebeldes de ese país. El grupo ha nombrado ya al nuevo califa: Abu al Hussein al Huseini al Qurashi. Ese es su nombre de guerra: su identidad real se desconoce.
  • Al menos 16 personas murieron y 24 resultaron heridas también el miércoles en un atentado contra una madrasa —una escuela religiosa islámica— en la ciudad de Aybak, en Afganistán. Ningún grupo armado ha reivindicado por ahora el ataque, pero todo apunta precisamente a Estado Islámico como responsable.
  • Uno de cada seis menores —449 millones de niños y niñas— vive en zona de conflicto, según un informe publicado por la ONG Save the Children. Y el número de niños que vive en los escenarios de las guerras más mortíferas ha aumentado un 10%. Aunque el documento se refiere a 2021, se estima que las cifras aumentarán este año debido a la guerra en Ucrania.
  • El expresidente de China Jiang Zemin falleció este miércoles a los 96 años. El líder, que presidió el país desde 1993 a 2003, llegó al poder tras las protestas en la plaza de Tiananmen y gobernó una época en la que el gigante asiático experimentó, bajo su mandato, un enorme crecimiento económico
  • Bruselas ha insistido este miércoles en mantener congelados 13.300 millones de euros en fondos asignados a Hungría. Pese a que el Gobierno de Víktor Orban está tomando medidas para conseguir esa financiación, la Comisión Europea cree que estas son insuficientes para asegurar la independencia de la Justicia y la lucha contra la corrupción. 
  • Singapur despenalizó este martes el sexo homosexual, al revocar una ley que estaba en vigor desde 1938 y que establecía penas de hasta dos años de cárcel. Pero no todo han sido buenas noticias: el país también ha aprobado una enmienda constitucional que blinda el matrimonio como una unión exclusivamente heterosexual.

Esta semana en 5W

Es un pequeño agujero negro en el mapa. El tapón del Darién, un pedazo de selva situada entre Colombia y Panamá, es una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo: largas caminatas, jornadas sin comer, deshidratación, infecciones, noches a la intemperie y la violencia de los traficantes son algunos de los peligros que les esperan a los que sueñan con alcanzar Estados Unidos. A las costas de Necoclí, la puerta de entrada a la selva, llegan personas de todo el mundo, desde haitianos, cubanos y peruanos, hasta migrantes de Ghana, Somalia e incluso Afganistán. Sin embargo, en los últimos años, el cruce tiene un claro color: el venezolano.

Es un éxodo sin precedentes. Más de 7 millones de personas han abandonado Venezuela, desde 2015, y muchas han decidido atravesar la selva del Darién en su ruta hacia Estados Unidos. De las 60.000 personas que tomaron esta vía el pasado mes de octubre dos tercios huían de Venezuela, y la mayoría lo hacía en familia. Hoy publicamos una crónica del reportero Santiago Echevarría para conocer la experiencia de los migrantes que se adentran en las profundidades de la jungla darienita.

Buena lectura.

Hazte socio/a y consigue los números anteriores a mitad de precio.

Otra forma de ver el mundo es posible. Si te haces ahora socio/a, tendrás acceso ilimitado a la web, y recibirás cada año nuestra revista en papel con más de 250 páginas y un libro de la colección Voces.

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.