De los enfrentamientos entre Armenia y Azerbaiyán a los crímenes de guerra en Ucrania

La despedida a Isabel II, aumento de la esclavitud en el mundo y otras noticias de la semana

Reproducir audio 08:04
De los enfrentamientos entre Armenia y Azerbaiyán a los crímenes de guerra en Ucrania
Evgeniy Maloletka / AP

Como todos los sábados, nuestro rickshaw sale a rodar por los caminos de la actualidad internacional. Esta semana ponemos el foco en los enfrentamientos entre Armenia y Azerbaiyán; seguimos pendientes del Reino Unido y la despedida a Isabel II, y nos detenemos en la situación de esclavitud que padecen 50 millones de personas en todo el mundo. También miramos a Ucrania, Etiopía, Cisjordania, El Salvador, Suecia, Líbano y Burkina Faso. Y terminamos con nuestro ensayo de la semana, que profundiza en el concepto de afroeuropeísmo.

📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada sábado?

📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en nuestra web o en las principales plataformas de podcast como Spotify, Ivoox o Apple Podcast.

El recorrido

Armenia-Azerbaiyán

Resurgen los enfrentamientos armados entre Armenia y Azerbaiyán: más de 200 militares, en su mayoría armenios, han muerto en los ataques cruzados que se desataron este martes entre los dos países, en el último estallido de un conflicto de décadas. Ambos bandos se culpan mutuamente del resurgimiento de los ataques. Son los más graves desde la guerra entre ambos vecinos del Cáucaso en 2020, y llegan en un momento en el que Rusia, considerado el garante de la paz en la zona, tiene sus esfuerzos centrados en la guerra con Ucrania. 

Tras los choques, y en medio de la inquietud de la comunidad internacional, ambos países anunciaron una tregua, aunque la tensión persiste. La preocupación de fondo es que el conflicto en Ucrania propague la inestabilidad en una región más amplia. La guerra de 2020 entre Armenia y Azerbaiyán tuvo como foco la disputada región de Nagorno Karabaj y dejó miles de muertos. 

Reino Unido

El Reino Unido despide esta semana a la reina Isabel II: miles de personas se han congregado en Londres en colas kilométricas ante la capilla ardiente con los restos de la monarca, que el lunes serán trasladados a la abadía de Westminster para un funeral de Estado. El nuevo rey británico, Carlos III, realizó su primera visita a Irlanda del Norte en una etapa —la más delicada— de su gira por el Reino Unido tras la muerte de su madre.  

Mientras tanto, los catorce territorios de la Commonwealth que aún tenían como monarca a Isabel II, y ahora a Carlos III, reflexionan sobre su futuro. Algunos avanzan en dirección a convertirse en repúblicas: Antigua y Barbuda, por ejemplo, ya ha adelantado que planea convocar un referéndum en un plazo de tres años para decidir si cambia su sistema y se convierte en república; otro caso es el de Jamaica, que ya había trasladado anteriormente a Londres sus planes para convertirse en una república en el futuro. 

Esclavitud

Más de 50 millones de personas en todo el mundo son víctimas de la llamada esclavitud moderna, ya sea obligadas a trabajar contra su voluntad o a vivir en un matrimonio sin su consentimiento. Esto supone que casi una de cada 150 personas en el planeta se encuentra en esa situación. Así lo refleja el Informe sobre Esclavitud Moderna, publicado esta semana por la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Internacional para las Migraciones. Aproximadamente 28 millones de personas viven como esclavos laborales; otros 22 millones sufren matrimonios forzados. 

En contra de lo que se podría pensar, estas situaciones de explotación no son exclusivas de los países menos desarrollados, ni mucho menos: según el informe, la mitad de los trabajos forzados y una cuarta parte de los matrimonios no deseados corresponden a países que tienen, al menos, una renta media.

La imagen

Evgeniy Maloletka / AP

La fotografía de la semana, de Evgeniy Maloletka, muestra a una mujer, Svetlana Chabanova, contemplando un enorme agujero en el techo de su vivienda causado por un ataque ruso en la región de Járkov, fronteriza con Rusia y recientemente reconquistada por las tropas ucranianas. 

Ucrania, que en las últimas semanas ha retomado un área de más de 8.000 kilómetros cuadrados en Járkov y Donetsk, ha comenzado a investigar supuestos crímenes de guerra en esas zonas liberadas. En Izium, una de las ciudades de Járkov, las fuerzas ucranianas han hallado una fosa con más de 400 cuerpos tras la retirada de las fuerzas de Moscú. 

Otras claves

  • La guerra en la región etíope de Tigray, que se reanudó en agosto tras cinco meses de tregua, se intensifica. Al menos 10 personas fallecieron el miércoles tras dos ataques aéreos de las fuerzas gubernamentales contra la capital de la región, Mekele. La guerra se prolonga ya desde hace dos años y ha dejado miles de muertos. 
  • Dos palestinos y un soldado israelí han muerto este miércoles en un tiroteo que tuvo lugar en la Cisjordania ocupada. En lo que va de año, más de un centenar de palestinos han muerto en la región por fuego de las fuerzas de Israel, en el año más mortífero desde 2016 en este territorio ocupado.
  • El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha confirmado que se presentará a la reelección en 2024, pese a que la Constitución prohíbe renovar su mandato. Un fallo de la Sala de lo Constitucional, nombrada por él, permitió esta opción el año pasado. Entre sus críticos, el anuncio ha renovado los temores de autoritarismo.
  • En Suecia, la primera ministra, la socialdemócrata Magdalena Andersson, ha anunciado su dimisión tras la victoria del bloque de la derecha en las elecciones del domingo. La ultraderecha fue la segunda fuerza más votada en unos comicios que han cambiado radicalmente el mapa político sueco.
  • El atraco de un banco en Líbano por parte de una mujer que quería pagar el tratamiento médico de su hermana ha puesto el foco en la desesperación de los clientes que buscan retirar sus ahorros, bloqueados por la crisis económica. Los bancos han anunciado que cerrarán tres días en protesta por este tipo de incidentes.
  • Un tribunal de Burkina Faso ha declarado culpables de homicidio involuntario a dos directivos de la minera canadiense Trevali, tras la inundación en una mina de zinc propiedad de esa empresa que el pasado abril acabó con la vida de ocho personas. Los acusados han sido condenados a 12 y 24 meses de cárcel.

Esta semana en 5W

Durante la promoción de su primer libro, Madera de eucalipto quemada, una periodista le dijo a Ennatu Domingo que no tenía “ni idea” de que hubiera grandes ciudades en África. En otra entrevista, un fotógrafo recorrió las habitaciones de un piso del barrio barcelonés de Gràcia, decorado con influencia escandinava, buscando un estampado étnico para usarlo como fondo para su retrato. Esos fueron solo dos de los muchos estereotipos que escuchó sobre el continente africano durante aquellas semanas.

La continuidad histórica y cultural entre África y Europa es constantemente subestimada por una clasificación binaria entre lo africano y lo europeo, entre el norte global y el sur global. Hoy publicamos un ensayo de Ennatu Domingo sobre el concepto actual de Europa, la búsqueda de identidad de las personas afro en el Viejo Continente y los estereotipos que les rodean.

Buena lectura.

Hazte socio/a ahora y consigue "Jóvenes"

Además, podrás acceder a todos nuestros contenidos digitales y disfrutar de descuentos especiales

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.