De los naufragios en la ruta canaria a la resistencia en el norte de Ucrania

Asesinato de una periodista en Cisjordania, elecciones en Filipinas y otras noticias de la semana

Reproducir audio 09:30
De los naufragios en la ruta canaria a la resistencia en el norte de Ucrania
Felipe Dana / AP

Un viernes más, nuestro rickshaw vuelve a ponerse en marcha para recorrer la actualidad internacional de esta semana. Empezamos por los naufragios en aguas del Atlántico; ponemos el foco en el asesinato de periodistas en Oriente Medio, México y Chile, y nos detenemos en Filipinas, donde el hijo del dictador Ferdinand Marcos será el próximo presidente. También hacemos escala en Ucrania, Afganistán, Sri Lanka, Corea del Norte y Osetia del Sur. Incluso echamos la mirada a la Vía Láctea antes de volver a la Tierra para fijarnos en los trabajos reconocidos este año con el Premio Pulitzer. Y terminamos en las escuelas ucranianas a través de nuestra crónica semanal.

📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada viernes?

📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en nuestra web o en las principales plataformas de podcast como Spotify, Ivoox o Apple Podcast.

El recorrido

Atlántico

Al menos 44 personas murieron en el Atlántico en las costas de la ciudad de Bojador, en el oeste del Sáhara Occidental, cuando intentaban llegar a las Islas Canarias a bordo de una patera. Un total de dieciséis cadáveres pudieron ser recuperados y trasladados a la morgue, mientras que los cuerpos del resto no fueron localizados. Al naufragio, que tuvo lugar el domingo, sobrevivieron doce personas, que fueron arrestadas por las autoridades marroquíes.

Esta nueva tragedia tiene lugar apenas dos meses después de que perdieran la vida en un suceso similar más de cuarenta personas al hundirse su embarcación en las costas de la ciudad de Tarfaya, en el sur de Marruecos. Entre los fallecidos había mujeres y bebés.  La ruta canaria se ha convertido en una de las vías migratorias más peligrosas del mundo: según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), uno de cada cinco muertos o desaparecidos contabilizados en el mundo en 2021 pereció en el Atlántico rumbo a las islas. 

Asesinatos de periodistas

La reportera palestina de Al Jazeera Shireen Abu Akleh ha muerto tiroteada este miércoles en Yenín, en Cisjordania, mientras informaba de una redada israelí en la zona. Según la cadena catarí y las autoridades palestinas, las fuerzas de Israel asesinaron de forma deliberada a la periodista, de 51 años y que también tenía nacionalidad estadounidense. Un segundo periodista palestino, Ali Samudi, resultó herido en el suceso, que ha causado una profunda conmoción. El secretario general de la ONU, António Guterres, se ha mostrado “horrorizado” y ha pedido una investigación independiente sobre lo ocurrido.  

La muerte de la veterana reportera se produce la misma semana del asesinato a balazos de otras dos periodistas, las mexicanas Yesenia Mollinedo y Sheila Johana García. Las dos mujeres recibieron varios disparos este lunes en el estado de Veracruz, en México, cuando salían de una tienda y se disponían a tomar su vehículo. Ambas eran directora y fotógrafa, respectivamente, del portal de información El Veraz. Con ellas son ya once los periodistas asesinados en México en lo que va de año: una escalofriante media de uno cada diez días. Y este miércoles se conoció además la muerte de la periodista chilena Francisca Sandoval, doce días después de recibir un disparo mientras cubría las protestas del 1 de Mayo en Santiago de Chile. Una bala disparada por grupos vinculados a mafias locales alcanzó en la cabeza a la reportera, de 29 años, que permanecía ingresada desde entonces en situación de extrema gravedad. Otras tres personas resultaron heridas. Francisca Sandoval es la primera periodista que muere en Chile durante una cobertura desde la dictadura de Augusto Pinochet.

Filipinas

El hijo del dictador Ferdinand Marcos ha logrado una contundente victoria en las elecciones presidenciales de Filipinas, que también han dado la vicepresidencia a la hija del actual —y controvertido— presidente, Rodrigo Duterte. Ferndinand “Bongbong” Marcos Jr. y Sara Duterte-Carpio llevarán las riendas del archipiélago en un tándem que encarna el poder que ostentan los grandes clanes políticos en Filipinas. El resultado está lejos de ser una sorpresa: pese al historial de corrupción y violaciones de derechos humanos durante el régimen de su padre, el hijo del dictador partía como claro favorito en las encuestas, que le daban una gran ventaja frente al resto de los candidatos a la presidencia. 

Lo mismo ocurría con la hija de Duterte, un presidente que pasará a la historia por su sangrienta guerra contra las drogas. Organizaciones humanitarias calculan que, durante sus seis años de mandato, entre 27.000 y 30.000 personas han sido asesinadas en operaciones contra el narcotráfico. La Corte Penal Internacional investiga esta campaña de Duterte como un posible crimen de lesa humanidad. Para saber más sobre Filipinas, te recomendamos estas claves.

La imagen

Felipe Dana / AP

Nuestra imagen de la semana, del fotoperiodista Felipe Dana, muestra a un miembro del equipo ucraniano de desminado inspeccionando la eventual presencia de explosivos en el lugar donde yacen los cuerpos de once soldados rusos cerca de la localidad ucraniana de Járkov. En esta zona del norte del país, Rusia está perdiendo terreno ante las fuerzas de Ucrania. En el Donbás, sin embargo, las tropas de Moscú han conseguido hacer avances significativos y están atacando los últimos reductos de resistencia en el frente de Lugansk. 

Mientras tanto, los vecinos de Rusia miran con creciente preocupación al escenario ucraniano. Los líderes de Finlandia se han mostrado a favor de una adhesión “sin demora” de su país a la OTAN; el movimiento supondría un revés para Moscú y podría llevar a una histórica ampliación de la Alianza después de ocho décadas de no alineación finlandesa.

Otras claves

  • El Gobierno talibán ha decretado que las mujeres de Afganistán deberán cubrirse el cuerpo y el rostro en lugares públicos. La medida ha provocado que un grupo de mujeres se manifestara el martes en la capital, Kabul, en contra de una norma que restringe aún más los derechos de las afganas.
  • En Sri Lanka miles de personas se manifiestan desde hace semanas contra el Gobierno en medio de una grave crisis económica. La dimisión este lunes del primer ministro, Mahinda Rajapaksa, no sirvió para calmar las protestas, en las que han muerto ya al menos siete personas en una espiral de violencia que no cesa.
  • Dos años después de que se declarara la pandemia de coronavirus, Corea del Norte ha reconocido oficialmente sus primeros casos de covid-19 y ha decretado el estado de máxima emergencia. El país, que mantiene sus fronteras selladas desde enero de 2020, ha rechazado aplicar ningún tipo de programa de vacunación.  
  • El candidato opositor Alan Gagloev ha logrado la victoria en la segunda vuelta de las elecciones celebradas en la región separatista georgiana de Osetia del Sur. Tras conocerse los resultados, el nuevo líder ya ha anunciado que la región coordinará con el Kremlin la convocatoria de un referéndum de incorporación a Rusia.
  • En una observación sin precedentes, el equipo internacional del Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés) ha mostrado la primera imagen de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este agujero está a unos 26.000 millones de años luz y tiene una masa equivalente a cuatro millones de estrellas como el Sol.
  • Y esta semana se han dado a conocer en Estados Unidos los premios Pulitzer. Entre los galardonados está el equipo de Reuters que cubrió la pandemia de covid-19 en la India, entre ellos el fotoperiodista Danish Siddiqui, al que mataron cubriendo la guerra de Afganistán —y a quien rendimos homenaje con la portada de nuestra última revista en papel—. En este enlace encontrarás todos los premiados.

Esta semana en 5W

No es fácil enseñar en medio de una guerra. Los centros educativos han estado entre los principales objetivos civiles atacados desde el comienzo de la invasión rusa, con un promedio de 22 escuelas bombardeadas al día. Pero las bombas no han conseguido, hasta ahora, acabar con el sistema educativo en Ucrania.

La reportera Ethel Bonet y el fotoperiodista Diego Ibarra se han desplazado hasta Járkov, una de las ciudades más afectadas por la guerra, para documentar la resistencia de educadores y alumnos. “Quieren aterrorizar a la población civil. Bombardear escuelas, universidades y hospitales para que huyamos. Pero nosotros hacemos todo lo contrario: nos quedamos e intentamos recuperar la normalidad”, dice Natalia, profesora del colegio público nº 35 de Járkov.

Buena lectura.

Hazte socio/a ahora y consigue "Jóvenes"

Además, podrás acceder a todos nuestros contenidos digitales y disfrutar de descuentos especiales

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.