Te damos la bienvenida un sábado más a nuestro rickshaw, el repaso en forma de newsletter y podcast que realizamos desde 5W a la actualidad internacional de la última semana. Empezamos en Brasil con el inesperado regreso de Lula al escenario político, nos fijamos en las protestas de Senegal, repasamos la actualidad de las vacunaciones en el mundo y recuperamos los preocupantes datos de emisiones de CO2. También nos detendremos en Yemen, Guinea Ecuatorial, Libia, Rusia y Japón.
📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada sábado?
📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en el reproductor de la parte superior de la página o en las principales plataformas de podcast como Spotify, Ivoox o Apple Podcast.
¡Empezamos!
El recorrido
Brasil
La sorpresa política de la semana llega desde Brasil: vuelve Lula da Silva tras la inesperada anulación de sus condenas por corrupción por parte de un juez del Tribunal Supremo. El magistrado consideró que el tribunal que juzgó al expresidente no era competente, lo que restablece los derechos políticos del líder izquierdista. Este fallo abre las puertas a Lula, de 75 años, para presentarse a las elecciones presidenciales de 2022, algo que ya ha adelantado que no descarta. El anuncio puede hacer peligrar todavía más la continuidad del actual presidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien sigue experimentando una bajada del apoyo en los sondeos a medida que se descontrola la pandemia.
Brasil alcanzó precisamente esta semana la cifra récord de más de 2.000 muertes diarias a causa del coronavirus. Es el segundo país con más fallecidos por detrás de Estados Unidos. Los hospitales brasileños advierten que sus unidades de cuidados intensivos han superado ya el 80% de su capacidad, y que en algunas ciudades como Río de Janeiro o São Paulo pasan incluso del 90%. Algunos expertos alertan de que el país se está convirtiendo en una amenaza para la salud pública mundial.
Senegal
Al menos cinco personas han muerto ya en las protestas que sacuden Senegal desde principios de mes. El desencadenante fue el arresto de Ousmane Sonko, diputado y principal oponente del presidente Macky Sall, aunque la contestación popular hacía tiempo que acumulaba motivos. Días antes de la detención ya había convocada una manifestación por parte de algunos colectivos de la sociedad civil para protestar por la restricción de las libertades en el país.
El líder opositor fue detenido después de que la empleada de un salón de belleza le acusara de violación. Él lo niega y sostiene ser víctima de un complot organizado por el actual presidente para expulsarle del ruedo político. Sonko, que quedó tercero en las elecciones presidenciales de 2019, se convirtió en el principal líder opositor tras el paso del segundo candidato a la mayoría oficialista. Estas son las mayores protestas registradas en años en Senegal, considerada una de las democracias más estables de África Occidental.
Vacunaciones
En nuestro habitual repaso a la situación mundial de la pandemia, seguimos con el foco en los avances vinculados a las vacunas. China ha anunciado la puesta en marcha de un certificado electrónico para los ciudadanos que quieran viajar al extranjero, y que incluirá información sobre los tests y las pruebas realizadas a cada persona. Se ha adelantado así a la Comisión Europea, que este mes tiene previsto presentar su propuesta de un pasaporte de vacunación. Esta semana, la Agencia Europea del Medicamento ha aprobado la vacuna Janssen de una sola dosis. También ha recomendado continuar con la administración de la vacuna de AstraZeneca, en pausa en algunos países, al no haber encontrado relación entre su uso y dos casos de trombosis reportados en Austria.
Nos detenemos también en Israel, uno de los países que lidera el ritmo de vacunación, donde se ha regresado a una cierta normalidad tras más de dos meses de confinamiento y posterior desescalada. Más de la mitad de sus habitantes ya han recibido al menos una de las dosis de la vacuna y la hostelería ha levantado sus persianas. Mientras tanto, Cisjordania ha vuelto al confinamiento con el cierre de todos los locales a excepción de farmacias y panaderías. Esta región, gobernada por la Autoridad Palestina y bajo ocupación israelí desde 1967, decretó el jueves el estado de emergencia al registrar una tasa sin precedentes de 2.000 contagios diarios y desbordarse las hospitalizaciones.
Y cerramos este recorrido en Paraguay, donde esta semana se han sucedido las protestas contra su presidente, Mario Abdo Benítez, precisamente por su gestión de la pandemia, por la falta de vacunas y por el estado límite en que se encuentra el sistema de salud pública. De momento las manifestaciones han logrado la renuncia del ministro de Salud, Julio Mazzoleni, y aunque han ido perdiendo fuerza durante los días laborables, no se descarta que remonten este fin de semana.
Emisiones de CO2
¿Recordáis que el parón mundial derivado por el confinamiento iba a servir para dar un respiro al planeta? Pues efectivamente, la suspensión de algunas de las actividades más contaminantes provocó una reducción del 5,8% de las emisiones de CO2 procedentes de energía durante 2020 —la mayor caída anual de este tipo de emisiones desde la Segunda Guerra Mundial—, según un informe de la Agencia Internacional de Energía sobre las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Pero hasta ahí las buenas noticias. El rebote de la “vuelta a la normalidad” no solo devolvió las cifras anteriores, sino que las superó: las emisiones de CO2 de diciembre de 2020 aumentaron un 2% respecto a las de diciembre de 2019.
La imagen
Esta imagen tomada en Yemen por el fotoperiodista Pablo Tosco es una de las nominadas al World Press Photo, el galardón de fotoperiodismo más prestigioso del mundo, cuyas nominaciones se han dado a conocer esta semana. La fotografía muestra a una mujer yemení, Fátima, mientras prepara sus redes de pesca para iniciar su jornada laboral en un país roto por la guerra. Desde el inicio del conflicto en Yemen, 4 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares y más de 24 millones necesitan ayuda humanitaria. “Las cifras documentan la tragedia pero no la explican. El desafío fue documentar la historia de alguien a quien, por cuestiones religiosas o culturales, no puedes ver el rostro en ningún momento. Pero la generosidad de Fátima y el compromiso por romper el silencio al que están forzadas las mujeres le llevó a poner palabras a cada lucha diaria y a romper la rigidez de la sociedad que las oprime”, nos explica el propio autor de la imagen. Puedes escuchar la versión íntegra en el reproductor al inicio de esta página.
Otras claves
- En Bata, la ciudad más poblada de Guinea Ecuatorial, al menos 105 personas murieron y 615 resultaron heridas por varias explosiones el pasado domingo en un cuartel del Ejército. Las deflagraciones destrozaron las viviendas en un radio de tres kilómetros de la base militar, donde vivían decenas de soldados y sus familias. Organizaciones internacionales han solicitado una investigación independiente para esclarecer cuestiones como por qué se estaban almacenando explosivos en un área poblada.
- Las fuerzas de seguridad de Libia liberaron este miércoles a cerca de 120 migrantes y refugiados que permanecían capturados por traficantes de personas en el noroeste del país. Los liberados, en su mayoría de nacionalidad egipcia, habían sido sometidos a “torturas y extorsión”, según un comunicado militar. El lugar de la operación, Bani Walid, es un centro de tráfico de personas pegado al desierto y a unos 170 kilómetros de Trípoli, la capital. Libia se ha convertido en sinónimo de extorsión para miles de personas subsaharianas que pagan a las mafias por jugarse la vida e intentar llegar a Europa siguiendo la peligrosa ruta del Mediterráneo.
- Japón recordó este jueves a los más de 18.000 fallecidos en el tsunami que hace diez años azotó el noreste del archipiélago y desató en Fukushima el peor accidente nuclear desde Chernóbil. Una década después, cerca de 36.000 evacuados siguen sin poder volver a sus viviendas. Está previsto que los trabajos para desmantelar la planta, en los que participan unas 5.000 personas, se prolonguen entre tres y cuatro décadas. Uno de los mayores problemas es el agua contaminada que se acumula en el lugar del accidente. Son cerca de 1,2 millones de metros cúbicos, casi 500 piscinas olímpica, que el Gobierno japonés se plantea verter al Océano Pacífico.
- Rusia asegura estar ralentizando el acceso a Twitter en el país. El Gobierno considera que la red social estadounidense ha fallado en el control de cierto contenido considerado ilegal y, mientras amenaza con bloquearla por completo, de momento ha optado por esa desaceleración como parte de sus medidas de control sobre este tipo de plataformas. El giro inesperado llegó cuando al tratar de aplicarlo en los dominios con t.co, el redireccionador de Twitter, la acción afectó también a otros como reddit.com, microsoft.com o incluso la propia página del Kremlin.
Esta semana en 5W
La guerra de Siria es hasta la fecha el conflicto más largo de la última década, con un coste humano de cerca de medio millón de muertos y la mitad de su población desplazada. Su vecino Líbano se ha convertido en el país con más refugiados per cápita del mundo. Con una población de 6,8 millones de habitantes, el país llegó a tener en 2015 hasta 1,5 millones de refugiados sirios registrados por ACNUR. En octubre de 2020, el número había descendido a unos 865.000.
A través de las voces de los refugiados, la reportera Ethel Bonet y el fotoperiodista Diego Ibarra Sánchez recuerdan el conflicto que sigue abierto en Siria con esta doble publicación de crónica y fotografía.
Buena lectura.