Libros para el verano

Te vayas o no de vacaciones, con estos libros puedes recorrer el mundo

Libros para el verano

¿Para qué limitarnos a diez libros? Ahí va una lista amplia, sin jerarquías, con el único criterio de que, te vayas o no de vacaciones este verano, puedas recorrer el mundo leyendo sus páginas. La mayoría son libros que hemos leído hace poco y que nos han gustado. También hay algunos publicados por 5W o por autores y autoras en la órbita de la revista. 

Buena lectura. 

Antes que nada, de Martín Caparrós

Las memorias de Martín Caparrós son tan inconmensurables como su propia vida. Este es uno de esos libros que se echan tanto de menos no solo para viajar en el espacio, sino en el tiempo, e intentar así darle sentido al pasado, tanto individual como colectivo. No son las memorias —o no solo— del cronista argentino Martín Caparrós, sino más bien —o sobre todo— las memorias del escritor hispanoargentino Martín Caparrós: si lo lees sabrás por qué. Aunque, ya que estamos en 5W, cuyo equipo tanto admira y copia a Caparrós, quizá lo más apropiado sea decir que estas son las memorias del Maestro Caparrós.

Flores de papel, de Ebbaba Hameida

Una novela emocionante. Flores de papel puede ser leída solo como un recorrido de la travesía personal de Ebbaba Hameida, de sus orígenes, del abandono del Sáhara. Ese es, quizá, el punto de partida. El viaje, el trayecto final, llevará a quien lea esta novela mucho más lejos: es un libro que explora entresijos morales, que se atreve con la duda, que se sacude la arena. Quiere ser literatura. En esta entrevista, Hameida nos cuenta por qué. El libro, publicado este 2025, está teniendo mucho éxito, y merece llegar aún más lejos. Hameida también publicó en 2023, aquella vez de la mano de 5W, un diálogo-libro con Nicolás Castellano: Historias contadas al oído.

La llamada, de Leila Guerriero, y ‘Calle Londres 38, de Philippe Sands. 

Dos obras complementarias. Las dictaduras militares de finales del siglo pasado en Argentina y Chile entendidas como procesos que llegaron desde algún lugar y tuvieron consecuencias alargadas. Sobre la psicología individual y colectiva y sobre la justicia internacional. La prosa de Leila Guerrillero y su obsesión por el detalle, por acercarnos lo más posible a la realidad más íntima de una mujer, se complementan con el plano amplio y más contextual que nos ofrece Sands. Víctimas y victimarios. Injusticia y búsqueda de justicia. Historia en perspectiva. 

Como un latido en un micrófono, de Clara Queraltó. 

Un “amor” inesperado de verano y el regreso a la ciudad, donde esa relación, de tintes turbios, estallará en mil pedazos. La manipulación de un hombre mayor sobre una mujer más joven contada con gran credibilidad, sin aprioris y con afán comprensivo pero nunca neutral. Dos puntos de vista. Tóxicos ambos. 

Podrías hacer de esto algo bonito, de Maggie Smith. 

De lectura obligada para hombres casados. Un divorcio contado desde un solo punto de vista, el de ella, con una prosa veloz, corta, hiriente muchas veces y a ratos —pocos— divertida. Sin afán educativo ni de autoayuda alguna pero de gran utilidad para la reflexión sobre cómo nos relatamos los sucesivos capítulos de nuestra vida y cómo cambia todo aquello que alguna vez dimos por hecho.   

Mejor que muerto, de Fidel Moreno. 

Es probable que muchos hombres podamos sentirnos identificados con un personaje que se complica la vida confundido por el aburrimiento, la crisis de los 40 y la necesidad de sentir algún tipo de excitación en medio de la cotidianeidad. Una divertida trama que no tardará en convertirse en guión de cine y excusa para mostrar a alguien que la lía sin sentido por Lavapiés. 

Un ensayo: A la mierda la autoestima, dadme lucha de clases, de Jean Philippe Kindler

No llega a las cien páginas y su autor es un monologuista cómico que grita: Abajo el individualismo. Es importante reconocer que no, no lo hemos hecho todo mal, no todo es nuestra culpa ni nuestra responsabilidad exclusiva ni nos hemos hecho a nosotros mismos en soledad e independencia. Demos un golpe encima de la mesa y paremos de una vez por todas con el discurso de la meritocracia —una de las mentiras más graves y dolorosas de nuestra época— que seguimos escuchando, convertido ya en mandamiento religioso. Este libro nos ayuda a liberarnos del dañino discurso de la psicología de la superación, la autoestima y el esfuerzo recompensado. Nos permite romper ese marco culposo y aceptarnos mejor desde posiciones consideradas profesional o comercialmente fracasadas desde las que dotarse de sentido y motivos para implicarse, de nuevo, en luchas colectivas.

Aliadas, de Txell Feixas

Cuando era corresponsal de TV3 y Catalunya Ràdio en Beirut, Txell Feixas conoció la historia de un equipo de baloncesto femenino en el campo de refugiados palestinos de Shatila. Majdi, un pintor, quería contribuir a que un grupo de niñas tuviera un futuro mejor. Una década después, Feixas —que siempre vuelve— volvió para contarlo. La autora de otro libro fundamental, Mujeres valientes, está ampliando cada vez más sus horizontes y este mismo año ha estrenado el documental Dones en lluita. Feixas da sentido al periodismo internacional y es una de las voces más reconocidas del momento. 

La Amazonía, de Eliane Brum

Las guerras tienen frente de batalla. El colapso climático también: la Amazonía. Desde allí escribe la periodista brasileña Eliane Brum, que con una prosa humanista recorre las contradicciones de la mayor selva tropical del planeta. Brum fue asesora de la extraordinaria exposición Amazonias. El futuro ancestral, que el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) mantuvo durante meses en Barcelona y que ayudó a que muchas personas acostumbradas a la ciudad entraran, por fin, en la selva. 

Rincón 5W

Historias de Gaza, de Mikel Ayestaran

Uno de los libros del año. Con esta recomendación no somos imparciales, porque es el libro de uno de nuestros fundadores. Crónica de crónicas, Historias de Gaza recorre una y otra vez la Franja: desde la historia, desde el periodismo, desde la experiencia. Para Mikel Ayestaran, que ha cubierto todas las ofensivas de Israel desde 2008 en la Franja —salvo la última, porque Israel no permite la entrada de prensa extranjera—, no hay un lugar como Gaza. En este libro explica por qué. Directo a la mente y al corazón.

La hipocresía solidaria, de Agus Morales

Uno de los libros con sello 5W, porque lo firma su director, Agus Morales. ¿Por qué unas víctimas importan menos que otras? La guerra de Ucrania demostró que es posible dar refugio y asistir a millones de personas sin que los servicios públicos se derrumben y sin que se desaten las alarmas. ¿Por qué no se hizo lo mismo con otros conflictos como Afganistán, donde los países de la OTAN tuvieron tropas desplegadas? Ocho años después del lanzamiento de No somos refugiados, radiografía global en forma de crónica de las personas sin refugio, llega La hipocresía solidaria, con el mismo espíritu pero señalando al sistema de (des)protección internacional.

África redonda, de Xavier Aldekoa

El fútbol —y en general el deporte— aparece una y otra vez en la obra de Xavier Aldekoa, otro de los cofundadores de 5W que este año ha sacado libro. La escritura de Aldekoa se desliza por el río Congo, nos cuenta qué pasa en Sudáfrica o recorre miles de kilómetros en el Sahel, pero siempre hay alguna rendija por la cual se cuela el fútbol y, en general, el deporte. Son momentos de pillería, de alegría, de sabiduría popular. Pocos como Aldekoa saben unir razón y emoción. El fútbol es uno de los elementos que ayudan a que esa argamasa cuaje. África redonda reúne crónicas, reportajes y artículos que ha publicado a lo largo de su carrera con el fútbol como centro. Una delicia para todos los públicos.

Hazte socio/a y consigue los números anteriores a mitad de precio.

Otra forma de ver el mundo es posible. Si te haces ahora socio/a, tendrás acceso ilimitado a la web, y recibirás cada año nuestra revista en papel con más de 250 páginas y un libro de la colección Voces.

Suscríbete ahora
Ir al principio