‘El rickshaw’: violencia yihadista en Mozambique

Putin y el poder, elecciones en Groenlandia y otras noticias de la semana

Reproducir audio 13:08
‘El rickshaw’: violencia yihadista en Mozambique
Go Nakamura / Reuters

Tras el parón de la semana pasada, aquí está de nuevo nuestro rickshaw para repasar la actualidad internacional de los últimos días. Comenzamos en Mozambique, que sufre las secuelas de un brutal ataque yihadista; repasamos la situación de la pandemia en Brasil, Chile y la India; recopilamos las últimas noticias ocurridas en Rusia, y analizamos las consecuencias de las elecciones en Groenlandia. También nos detendremos en Estados Unidos, Irlanda del Norte, Etiopía, Turquía, Austria, y cerramos con una buena noticia cultural vinculada a Kenia.

📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada sábado?

📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en cualquiera de estas plataformas: SpotifyIvoox o Apple Podcast.

¡Empezamos!

El recorrido

Mozambique

Nuestro recorrido comienza en este país africano porque continúan las secuelas del mortífero ataque yihadista perpetrado hace dos semanas en el norte del país. El pasado 24 de marzo, miembros de Al Shabaab asaltaron la ciudad de Palma y asesinaron a decenas de sus habitantes y a varios extranjeros que trabajaban en proyectos gasísticos de la cercana península de Afungi. Una semana y media después, el pasado domingo, el ejército de Mozambique anunció que la ciudad había sido liberada tras encarnizados combates en los que murieron medio centenar de soldados. La violencia llevó a al menos 9.000 personas a huir de sus hogares, según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.

En la región preocupa la fuerza que están ganando los yihadistas. En los últimos doce meses han incrementado los ataques a aldeas, y por primera vez están llegando al corazón de las explotaciones de gas natural y matando a civiles extranjeros. El conflicto yihadista que azota el norte de Mozambique empezó en octubre de 2017, con un ataque de Al Shabab a dos comisarías en Mocimboa da Praia. Medio año después, en abril de 2018, el grupo yihadista prometió lealtad a Estado Islámico, que lo reconoció como su filial local. En este tiempo, su violencia desmedida se ha cobrado más de 2.600 vidas y ha causado cerca de 670.000 desplazados. Unos días antes del ataque en Palma, la oenegé Save the Children denunciaba brutales decapitaciones de menores en Cabo Delgado, la región donde se encuentra esta ciudad.

Covid

Nuestro repaso a la situación de la pandemia se fija, una vez más, en Brasil, que ha vuelto a batir su propio récord de fallecimientos diarios por coronavirus: 4.195 en un solo día. Expertos en salud pública, personal sanitario e incluso políticos locales reclaman medidas estrictas que ayuden a frenar estas cifras, pero el presidente Bolsonaro sigue argumentando que las consecuencias económicas de un bloqueo serían peores que las del virus.

No nos movemos del continente porque nuestra siguiente parada es Chile. Allí el Parlamento ha anunciado esta semana el aplazamiento de las megaelecciones previstas para el 10 y 11 de abril. El presidente Sebastián Piñera ha alegado que la grave situación sanitaria “anticipaba una alta abstención de la ciudadanía”. La elección de representantes municipales y regionales, y de los delegados que redactarán una nueva Constitución, tendrá lugar el 15 y 16 de mayo.

Y por último viajamos hasta la India, que estos días ha acelerado su campaña de vacunación y se acerca ya a las 100 millones de dosis administradas. El objetivo es alcanzar los 250 millones en julio, pero los expertos dicen que el ritmo debe acelerarse para lograrlo. El país es el tercero con mayor número de infectados, tras Estados Unidos y Brasil, y pese a las buenas noticias de las vacunas, se enfrenta a un nuevo récord de casos: el 4 de abril comunicaron más de 100.000 nuevos contagios en un único día.

Rusia

Vladimir Putin ha firmado esta semana una ley que le permite volver a presentarse a las elecciones para continuar en el cargo durante otros dos mandatos de seis años, es decir, hasta 2036. De ser así, Putin, de 68 años y elegido presidente por primera vez en 2000, superaría el récord que ostenta Joseph Stalin, que gobernó la Unión Soviética durante 29 años. Esta medida forma parte de una serie de reformas constitucionales propuestas el pasado julio y avaladas en plebiscito por el 78 por ciento de los votantes. La oposición criticó esa votación alegando irregularidades, presión sobre el electorado y falta de transparencia. 

Mientras tanto, crece la tensión en el este de Ucrania por acusaciones cruzadas entre Kiev y Moscú. El gobierno ucraniano de Volodímir Zelenski ha pedido a la OTAN que acelere la adhesión de su país a la organización, al tiempo que denuncia una intensificación de los bombardeos de las milicias prorrusas contra las posiciones de su Ejército. Por su parte, Rusia ha optado por mover sus tropas y concentrar efectivos militares al otro lado de la frontera común alegando que lo hace dentro de su territorio.

Groenlandia

El principal partido de la oposición ha ganado las elecciones generales en Groenlandia. Los comicios se celebraron este martes de forma anticipada tras el colapso del anterior gobierno de coalición, y sus resultados plantean importantes consecuencias para los intereses internacionales en el Ártico. La formación ganadora, la indígena y ambientalista Inuit Ataqatigiit, se opone a un controvertido plan de explotación minera en la ciudad de Narsaq, que alberga grandes depósitos de minerales raros. Este ha sido uno de los temas predominantes en la campaña. En la actualidad es China quien lidera el mercado global de tierras raras, pero este proyecto pretende convertir la isla en el mayor productor occidental.

La economía de Groenlandia ha estado tradicionalmente basada en la pesca, pero el derretimiento de parte del territorio ártico obliga a buscar nuevas opciones. Este factor económico tiene alguna connotación adicional. En 2009 se adoptó un nuevo Estatuto que reconoce el derecho a la autodeterminación de este territorio perteneciente a Dinamarca, pero de momento la isla estudia cómo asegurar unos ingresos que permitan su eventual independencia, ya que el país continental aporta la mitad de su producto interior bruto. La riqueza mineral y petrolera del subsuelo se veía como una posible opción, pero las ya visibles consecuencias en el país del calentamiento global pusieron en duda la idea.

La imagen

Go Nakamura / Reuters

La fotografía de la semana llega desde Río Grande, en la frontera entre México y Estados Unidos. En ella se ve a un hombre saliendo del agua con dos niñas en brazos mientras la guardia fronteriza estadounidense espera en la orilla. Y es que la política migratoria de Joe Biden continúa en el punto de mira tras conocerse que casi 19.000 menores no acompañados llegaron al país en marzo, la mayor cifra desde que se tiene registro. En contraposición a Donald Trump, que no tenía inconveniente en deportar incluso a niños pequeños, la actual administración está haciendo excepciones con los menores de edad y algunas familias con niños menores de 7 años. Un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense dijo que el gobierno está revisando unos 5.600 casos de menores para comprobar si fueron separados de sus padres en la frontera bajo el mandato del anterior presidente.

Para conocer más sobre esta ruta, te recomendamos esta crónica de Alberto Pradilla en 5W que merece la pena recuperar, y este reportaje del New York Times en español.

Otras claves

  • La violencia ha escalado esta semana en Irlanda del Norte, donde se han sucedido varias noches de violentos disturbios alimentados por las​ tensiones comunitarias, las​ consecuencias del Brexit y el hartazgo tras un año de pandemia. Más de 70 policías han resultado heridos en las que suponen las peores revueltas de los últimos años.​ A la tensión entre unionistas y separatistas se han unido otros detonantes, como el que no se procesara ​a las personas que asistieron a un funeral multitudinario por un miembro del IRA rompiendo el confinamiento, o el malestar por los controles impuestos en el mar de Irlanda tras el Brexit. 
  • La violencia en Etiopía no solo se ceba con la región de Tigray. Esta semana al menos cien civiles han perdido la vida en los enfrentamientos ocurridos entre las regiones de Somali y Afar, en el este y noreste del país. Este conflicto regional se reavivó en octubre del año pasado, pero se ha intensificado en los últimos días, mientras el gobierno nacional centra sus esfuerzos en solucionar la situación de Tigray. Su germen, no obstante, viene de años atrás: en 2014 el gobierno federal rediseñó la frontera entre los dos estados y transfirió a Afar tres pequeñas localidades de Somali, que desde entonces ha tratado de recuperarlas.
  • El desplante sofagate del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha ocupado titulares en los medios europeos, pero nuestro rickshaw prefiere detenerse en otros dos asuntos también ocurridos esta semana en Turquía. Por un lado, el arresto de diez exalmirantes debido a un manifiesto que critica el plan de Erdogan de construir un canal artificial de navegación en Estambul. El temor es que este canal lleve a revisar la Convención de Montreux, que regula el tránsito marítimo entre los estrechos turcos, pero el Gobierno lo que ha visto en el texto es un tono golpista. Por otra parte, un tribunal de Ankara ha condenado a cadena perpetua a 38 exmilitares por participar en el intento de golpe de Estado de 2016. Ha sido el último macrojuicio contra casi 500 acusados de tratar de derrocar a Erdogan. Por cierto, si quieres conocer un poco más la compleja figura del dirigente turco, te recomendamos este completo perfil que le dedicó Andrés Mourenza en nuestra web.
  • Austria ha sido el escenario escogido por las potencias firmantes del acuerdo nuclear iraní de 2015 para tratar de impulsar su reactivación. Desde este martes se reúnen allí representantes de Irán, China, Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido. Y aunque de momento no se sienta a la mesa oficial, Estados Unidos ha enviado una delegación al encuentro por primera vez desde su retirada del pacto en 2018. El acuerdo —que restringía el programa nuclear iraní a cambio de levantar las sanciones económicas— está en la cuerda floja precisamente tras la salida de Washington y los incumplimientos de Teherán. Por eso las miradas están puestas en este encuentro paralelo que puede suponer, al menos, el inicio del fin del pulso entre las dos potencias.
  • Y cerramos con un apunte cultural: el autor keniano Ngugi wa Thiong’o se ha convertido en la primera persona que el International Booker Prize nomina de manera simultánea en sus categorías de autor y traductor. No solo eso. También es el primer nominado que escribe en una lengua indígena africana: el gikuyu, idioma materno para millones de personas en las zonas centrales de Kenia. Si te apetece saber más sobre este recurrente candidato al Nobel de Literatura, te recomendamos esta entrevista que publicamos hace un tiempo en 5W.

Esta semana en 5W

Dos jugadores locales se ponen delante del balón para entorpecer el lanzamiento. Yassine entra en la provocación y los empuja. Vestimos la segunda equipación, camiseta blanca y pantalones negros, como el Valencia, pero normalmente vamos de amarillo y verde: somos el Norwich de La Barceloneta. Un par de compañeros corren hacia el lugar de la discusión y separan a Yassine. El penalti se retrasa unos segundos, suficientes para poner nervioso a Amer. El árbitro soluciona el incidente con diálogo y sin tarjetas. Más fuera de la jugada que dentro, el pichichi del Darna y lanzador habitual de penaltis vuelve a retroceder y mira al balón con deseo y ansia. Quizá con demasiada ansia. El colegiado pita y Amer corre desesperado hacia el balón. Lo lanza por encima del larguero y una red que evita que las pelotas se vayan a la calle escupe el esférico hacia abajo. Fuera. Muy fuera.

Nuestra crónica de la semana parece futbolística, pero es en realidad un relato de anhelos y migraciones. Con fotografías de José Colón, el periodista —y aquí también entrenador— Sergi Llamas escribe un texto lleno de sensibilidad y cercanía sobre un grupo de jóvenes migrantes sin referentes familiares que ha hecho del campo de fútbol su hogar. Es El precio del gol.

Hazte socio/a ahora y consigue "Jóvenes"

Además, podrás acceder a todos nuestros contenidos digitales y disfrutar de descuentos especiales

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.