Más de un millón de personas huyen de Ucrania

Asesinato de periodistas en México, restricciones en Afganistán y otras noticias de la semana

Reproducir audio 09:07
Más de un millón de personas huyen de Ucrania
Santi Palacios

El foco informativo sigue sobre Ucrania, donde la situación es cada vez más preocupante. Esta semana dedicamos nuestro recorrido a analizar desde diferentes ámbitos las consecuencias de una guerra que se recrudece a gran velocidad. Pero en el mundo han seguido ocurriendo otras cosas, así que nuestras claves nos llevan también a Palestina, Afganistán, México, Congo, la valla de Melilla o Túnez. Y terminamos en la isla griega de Lesbos con nuestra crónica de la semana.

📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada viernes?

Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en nuestra web o en las principales plataformas de podcast como Spotify, Ivoox o Apple Podcast.

El recorrido

Ucrania

Rusia y Ucrania acordaron este jueves la apertura de un corredor humanitario con un posible alto el fuego durante las evacuaciones. En la segunda sesión de negociaciones, las delegaciones de ambos países han puesto énfasis, de momento, en ese carácter de “posibilidad”, sin llegar a confirmarlo. Donde ya es seguro que no se aplicará es en el resto del territorio, por lo que la guerra continúa tras más de una semana de ataques. Las delegaciones de Moscú y Kiev planean celebrar una tercera ronda de negociación en un encuentro que previsiblemente tendrá lugar ya a principios de la próxima semana en Bielorrusia, el mismo escenario que las anteriores.

Mientras tanto, más de un millón de personas han huido ya de Ucrania. Niños, ancianos y mujeres —los hombres han sido obligados a quedarse en Ucrania a luchar— tratan de llegar a países vecinos como Polonia, Eslovaquia, Moldavia, Rumanía o Hungría. La Comisión Europea ha dado luz verde a la directiva sobre protección temporal, un marco legal que permite la protección inmediata a personas que no pueden volver a sus países. Es la primera vez que se activa desde su creación en 2001 y su aplicación indica, entre otras cosas, que los países miembro concedan un permiso de residencia que permita trabajar y acceder a la educación o a un alojamiento adecuado. Además, la ONU cifra en otro millón el número de desplazados internos, entre los que se incluyen las miles de personas que buscan refugio en las estaciones de tren de ciudades como Kiev, la capital.

La comunidad internacional

La Asamblea General de la ONU ha aprobado este miércoles una histórica resolución que condena la invasión rusa de Ucrania. La votación ha sido respaldada por 141 votos y recibido cinco en contra: los de la propia Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Siria y Eritrea. Otros 35 países como China, Cuba o Pakistán se han abstenido, y una docena de países como Venezuela, cuyo Gobierno respaldaba tradicionalmente a Putin, no han participado en la votación. Es importante recordar que, a diferencia de las resoluciones emitidas por el Consejo de Seguridad, las de la Asamblea General no tienen poder vinculante, aunque sí un peso político que se suma a la amplia lista de condenas internacionales.

También desde la UE han salido estos días comunicados extraordinarios entre los que destaca, en coordinación con EEUU, el Reino Unido y Canadá, el anuncio de la mayor batería de sanciones de su historia. Nos referimos al envío de armas a Ucrania, el cierre del espacio aéreo a aviones rusos, la congelación de activos o el veto de emisión a canales estatales rusos como RT o Sputnik. También a algo tan impensable hasta hace unos días como el abandono de Suiza de su neutralidad o la posibilidad de que Suecia y Finlandia, históricamente reacias a unirse a la OTAN, se planteen hacerlo. Como cuenta Pablo Suanzes en esta crónica desde Bruselas, “Putin ha logrado generar una unión, cohesión y claridad de pensamiento inusual, empujando él solo más que décadas de cumbres”.

Otras consecuencias

En el ámbito económico, una de las noticias destacadas de la semana es que la UE ha acordado de manera formal la expulsión de siete bancos rusos del sistema Swift, una red de mensajería financiera que posibilita las transferencias internacionales de fondos y en la que 11.000 entidades de todo el mundo intercambian información en tiempo real. Además, numerosas multinacionales, incluidas algunas como BP, Exxon, Galp, Shell, Total Energies o la textil H&M, han frenado sus negocios en Rusia.

Sobre las repercusiones internacionales, preocupa igualmente la dependencia energética que Europa tiene de Rusia pero también los efectos del conflicto sobre la seguridad alimentaria de países en todo el mundo. Rusia es el mayor proveedor mundial de trigo. Junto con Ucrania, suponen casi la cuarta parte de las exportaciones totales para todo el mundo. Kiev, además, es el principal proveedor de maíz de China y el mayor exportador mundial de aceites de semillas como el girasol o la canola.

La imagen

Santi Palacios

Nuestra fotografía de la semana es de Santi Palacios, que junto con Agus Morales lleva días documentando los efectos del conflicto en la población civil. La describe el propio fotoperiodista (si quieres escuchar su testimonio, aprovechamos para recomendarte la versión sonora del rickshaw que encontrarás en Spotify, Ivoox o Apple Podcast):

“Varias familias buscan protección en un refugio antibombas después de sonar las alarmas antiaéreas en el centro de la ciudad de Lviv, en el oeste de Ucrania. Cuando suenan estos avisos que alertan del riesgo de ataque contra la ciudad, todo el mundo busca protección en el refugio más cercano. En este caso, ese refugio estaba en un patio al que acudió la gente que se encontraba en las inmediaciones y en los edificios más cercanos. Tras pasar varios minutos en su interior, sonaron las alarmas que indican el fin de la amenaza y todo el mundo volvió a intentar hacer su vida normal dentro de la excepcionalidad de un toque de queda entre las diez de la noche y las seis de la mañana”.

Otras claves

  • Comenzamos en Oriente Medio, porque al menos dos palestinos han muerto y otros 32, entre ellos dos niños, han resultado heridos a manos de las fuerzas israelíes durante los enfrentamientos que tuvieron lugar el lunes cerca de la Puerta de Damasco en Jerusalén y en un campo de refugiados en Yenín, en el norte de Cisjordania.
  • Continúan creciendo las restricciones en Afganistán. Esta semana hemos sabido que los talibanes pretenden prohibir la salida del país a aquellos afganos que no presenten un motivo justificado. Su argumento es que “los afganos que viven en campamentos en el extranjero se enfrentan a graves problemas”.
  • Siguen también los asesinatos de periodistas en México: ya son seis los profesionales asesinados en lo que va de año y 30 desde que Andrés Manuel López Obrador llegó al poder a finales de 2018. La última víctima ha sido Jorge Luis Camero Zazueta, editor del portal El Informativo, quien fue acribillado en el norteño municipio de Empalme, donde también ejercía de funcionario público.
  • Al menos 20 civiles han sido asesinados en República Democrática del Congo. El país lleva meses sufriendo este tipo de violencia, desde que a finales de noviembre sus tropas y las de Uganda lanzaron una operación conjunta contra las Fuerzas Democráticas Aliadas, autoras del asesinato de miles de civiles en la región desde 2013.
  • Hablamos ahora de clima, aunque tampoco aquí tenemos buenas noticias: el último informe del Panel Internacional sobre Cambio Climático alerta de que el calentamiento amenaza “el bienestar humano y la salud planetaria” y que casi la mitad de la población mundial es “altamente vulnerable” a esta crisis climática.
  • Terminamos con varias noticias relacionadas con movimientos de población. Unas 800 personas han entrado en Melilla entre el miércoles y el jueves en dos saltos a la valla fronteriza. Frente a las costas de Túnez, nueve personas fallecían al hundirse la embarcación en la que trataban de alcanzar Europa. Y también esta semana los cadáveres de otras seis personas migrantes eran hallados en las costas de Lesbos. Precisamente allí pone el foco nuestra crónica de la semana.

Esta semana en 5W

Europa ha anunciado que abre sus puertas a las personas que huyen de Ucrania. Sin embargo, en lugares como la isla griega de Lesbos se materializa otra cara muy distinta de la política migratoria de la UE, que sufren quienes huyen de otras guerras. 

Cuando el campo de Moria ardió, en septiembre de 2020, muchos solicitantes de asilo encallados en Lesbos pensaron que sería el punto de inflexión para modificar las políticas migratorias. No fue así. Por el contrario, Grecia construyó en esa isla un nuevo campo que sirvió para bajar a tierra una política de control, aislamiento y desgaste que deja huella psicológica en quienes buscan refugio.

Casi un año y medio después de aquel incendio, Maribel Izcue y Anna Surinyach han vuelto a Lesbos para profundizar en las heridas que el actual sistema migratorio inflige en la salud mental de quienes buscan refugio en la UE.

Buena lectura.

Hazte socio/a ahora y consigue "Jóvenes"

Además, podrás acceder a todos nuestros contenidos digitales y disfrutar de descuentos especiales

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.