Lo que esconde el acuerdo del mar Negro

¿Qué pasaba con el grano que salía de Ucrania en virtud del acuerdo roto por Rusia? Más del 40% fue a China y España, que lo necesitan para alimentar cerdos y vacas. Solo un 2,5% llegó a los países que más sufren el hambre.

Lo que esconde el acuerdo del mar Negro
Cereales en la Cooperativa de la Plana de Vic (Barcelona). Entre el 70% y el 75% proviene de Ucrania. Guillem Trius

—Si lo supieran, los somalíes pensarían: sus cerdos son más importantes que una persona —diría, mucho más tarde, Abdinur Dahir.

¿Qué vamos a comer? En marzo de 2022, Rusia acababa de invadir Ucrania y una parte del mundo estaba en vilo, haciéndose una pregunta vieja. Rusia y Ucrania eran grandes productores de trigo, maíz y otros alimentos básicos, y los precios se dispararon en pocos días por la posible disrupción comercial. A mediados de marzo, el trigo superó los precios de 2011, año en el que se desencadenaron las primaveras árabes. El hambre amenazaba a algunos países africanos que dependían en gran medida del grano ucraniano. Se temía que las crisis en Yemen y Afganistán empeoraran. El aumento de costes se hacía notar en los balances de miles de granjeros y agricultores de todo el mundo.

Contenido solo para socios/as

Otra forma de ver el mundo es posible. Si te haces socio/a ahora, tendrás acceso ilimitado a la web. Además, recibirás el número 8 de la colección Voces: "Historias contadas al oído"

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.