Podcast para el verano

Para seguir conectado con el mundo, que en vacaciones tampoco deja de dar vueltas

Podcast para el verano
Carsten Koall / DPA / ContactoPhoto

El mundo también se escucha. Hoy traemos recomendaciones sonoras que abarcan todo tipo de historias, y en varios idiomas. Nuestra lista de podcast para el verano incluye desde cotilleos históricos a viajes introspectivos, entrevistas en profundidad y narraciones que hacen pensar. También, como siempre, una mirada crítica al mundo. Por eso hemos incluido algunas recomendaciones sonoras originales de 5W: para que, estés en la oficina, la playa o la montaña, sigas atento a las historias que mueven el planeta.

La Casa Grande

​En sus ocho episodios este podcast nos lleva al corazón de la Casa Grande, un centro pionero dedicado a la recuperación de mujeres maltratadas y sus hijos. Los relatos de varias mujeres en distintos momentos de su proceso de recuperación nos permiten entender los mecanismos profundos y destructivos del maltrato, cómo impacta en la infancia y cómo es posible encontrar la fuerza para salir de una relación de abuso. Creado y dirigido por la periodista Isabel Coello, este podcast ha recibido premios como el Ortega y Gasset de periodismo o el Ondas Globales del Podcast ex aequo al mejor guion. Por cierto: la Casa Grande, ubicada en Madrid, tuvo que cerrar sus puertas este año, después de más de tres décadas de apoyo a casi 900 mujeres maltratadas y sus hijos, 1.000 menores, debido a la falta de financiación.

El mar, el mur

A través de ocho capítulos y un epílogo, este viaje sonoro de larga distancia reconstruye tres naufragios y denuncia las muertes invisibilizadas de personas migrantes en las rutas por mar hacia la Unión Europea. Codirigido por Mercè Folch, periodista de 3Cat, y Anna Surinyach, nuestra editora gráfica, el podcast fue realizado por el programa Solidaris de Catalunya Ràdio y ganó ex aequo el Premio Ondas en la categoría de mejor programación especial. Un dibujo sonoro del mapa de la injusticia en nuestras fronteras.

Hechos reales

En este podcast dirigido por Álvaro de Cózar, ganador de tres premios Ondas, cada historia podría ser una película. Sus episodios narran hechos que parecen sacados de la ficción pero que ocurrieron de verdad a sus protagonistas. En 5W ha gustado especialmente el episodio 7, Nuestra guerra, que cuenta la historia de varios hombres que quieren ir al conflicto de Ucrania y deciden hacer un curso de cinco días para prepararse para la batalla. Un lugar sonoro para historias increíbles con protagonistas fascinantes.

Las hijas de Felipe

“Recuerda que, todo lo que te pasa a ti, ya le pasó a una monja en los siglos XVI y XVII”. Partiendo de ese planteamiento bizarro, las voces de Carmen Urbita y Ana Garriga revisan cotilleos históricos, dramas barrocos o vidas olvidadas. Ambas manejan el vocabulario con tanta precisión y soltura como locutan. Sus historias mecen, ayudan a evadirse, sorprenden y enseñan a partes iguales. Escucharlas sirve para olvidar el caos que nos rodea, para relativizar y descubrir que hay poco nuevo bajo el sol.

Lex Fridman Podcast 

Para caminantes. En este podcast en inglés, Lex Fridman, profesor e investigador del Massachusetts Institute of Technology, nos ofrece el paradigma de una entrevista en profundidad a una persona experta. Pausada, detallada, sin prisa alguna. Con temas que van desde los últimos avances en la física o el significado de la Segunda Guerra Mundial pasando por el capitalismo tecnológico y la geoestrategia de Estados Unidos. Ha entrevistado a Donald Trump, Elon Musk y gran parte de los teóricos del neofascismo estadounidense actual. La mejor fuente para comprender cuales son los fundamentos de esa visión tan incómoda, quizás peligrosa, del mundo. 

Podcasts 5W:

La vieja y la nueva Siria

El 8 de diciembre de 2024 cayó la dinastía de los Asad. A su llegada triunfal por las calles de Damasco, una de las primeras decisiones que tomaron los rebeldes fue abrir las puertas de las infames cárceles del régimen. Hosni Diab, uno de los protagonistas de este podcast, terminó en la que probablemente haya sido la más dura del régimen: Sednaya. Una cárcel que Amnistía Internacional definió en 2017 como un matadero humano. Su testimonio ayuda a entender el pasado más reciente de un país destruido. Sin tiempo para lamerse las heridas, Siria afronta una nueva etapa cargada de incertidumbre. ¿Serán capaces los rebeldes de establecerse en el poder? ¿Qué tipo de país dibujarán? ¿Se lograrán apaciguar las luchas sectarias?

La geopolítica de las tierras raras

Durante la campaña electoral en la que salió reelegido por segunda vez, Donald Trump prometió acabar con la guerra en Ucrania en solo veinticuatro horas. No solo no lo consiguió sino que puso al país y a su presidente, Volodímir Zelenski, en el punto de mira. Acusó a éste de ser un dictador y alzó sus quejas por considerar injusto el trato recibido por el apoyo militar prestado. Fue entonces cuando quedaron al descubierto sus verdaderas intenciones: hacerse con parte de las reservas minerales ucranianas, ricas en tierras raras, un recurso indispensable en la fabricación de cualquier componente tecnológico hoy en día. Pero no solo Trump está detrás de ellas: también Rusia, China o la Unión Europea están inmensas en la carrera por su control. De Ucrania a Congo, de China a Madagascar. Los minerales configuran el nuevo tablero geopolítico. 

Ante el fuego 

Las llamas se han convertido en la principal causa de deforestación en el mundo, por delante de la agricultura, y avanza a un ritmo de 18 campos de fútbol por minuto, según un estudio de la organización Global Forest Watch. El último año ha estado marcado por los incendios en todo el mundo: Chile, Bolivia, Portugal o California registraron algunos de los fuegos más destructivos de su historia. El camino está lleno de fuegos más pequeños que siguen carcomiendo kilómetros y kilómetros de puro bosque y zonas interurbanas. La localidad catalana de Paüls (Tarragona) es uno de los ejemplos recientes. En solo dos días, el fuego quemó más de 3.100 hectáreas y obligó a confinar a más de 18.000 personas. ¿Por qué sucede esto? ¿Se puede revertir la situación? Y si es así, ¿qué estamos haciendo para enmendarlo?

Hazte socio/a y consigue los números anteriores a mitad de precio.

Otra forma de ver el mundo es posible. Si te haces ahora socio/a, tendrás acceso ilimitado a la web, y recibirás cada año nuestra revista en papel con más de 250 páginas y un libro de la colección Voces.

Suscríbete ahora
Ir al principio