Sudán del Sur: de país en guerra a país de acogida

Miles de refugiados vuelven a Sudán del Sur. Otros miles llegan huyendo de la guerra de Sudán, su vecino del norte. Otros quieren salir para siempre de la región.

Sudán del Sur: de país en guerra a país de acogida
Una mujer sudanesa espera en un camión de la OIM a ser trasladada a Renk, en Sudán del Sur. Diego Menjíbar

En menos de tres meses, Atham ha pasado de tener 1.000 a 24.000 habitantes. Este pueblo sursudanés a solo cinco kilómetros de la frontera con Sudán, plagado de casas de paja y adobe, se ha convertido en refugio de dos colectivos que cuentan la historia reciente de la región. Unos son los sudaneses que, desde abril de 2023, sufren una guerra civil que les ha empujado a huir hacia el sur. El otro grupo son los sursudaneses que sufrieron su propia guerra civil años atrás, en Sudán del Sur, y ahora vuelven a casa. 

Sudán del Sur, el país más joven del mundo, ha pasado de ser país en guerra —aunque siga habiendo combates esporádicos— a país de acogida. Pero la vida no es fácil para los recién llegados. 

Como Stevo Martin, un joven de 22 años que se siente deprimido en Atham, donde no hay letrinas, ni agua potable, ni fruta, ni un lugar donde aprender idiomas, ir a llorar o hacer el amor. Stevo está cansado de este lugar donde el tiempo se precipita por el abismo. Está cansado de ir y volver, de buscar una vida mejor. Teme que los fantasmas de la guerra recorran de nuevo su país, que se independizó en 2011 de su vecino del norte, Sudán. Aunque por el momento se mantenga en una relativa calma.

Contenido solo para socios/as

Otra forma de ver el mundo es posible. Si te haces ahora socio/a, tendrás acceso ilimitado a la web, y recibirás cada año nuestra revista en papel con más de 250 páginas y un libro de la colección Voces.

Suscríbete ahora
Ir al principio