Cinco noticias olvidadas de 2017

La mayoría no coparon portadas, pero ayudan a explicar cómo funciona el mundo actual

Cinco noticias olvidadas de 2017
K.M. Asad

Fue el año en que Donald Trump tomó posesión, varios atentados se perpetraron en Europa y aumentó la tensión nuclear entre Corea del Norte y Estados Unidos. Fue el año del terrorismo supremacista de Charlottesville, de los huracanes Harvey e Irma, de la pérdida de territorio de Estado Islámico.

Son noticias importantísimas, de primer orden, pero hubo otras que no despertaron tanto interés mediático y que se concentran en algunas de las zonas de América, África, Asia y Oriente Medio más castigadas por la guerra y la pobreza. Realidades que se abren paso a golpe de cifras brutales. Fenómenos que abren nuestros ojos a la magnitud de la injusticia global.

Son situaciones que, aunque nos lo hayamos propuesto, no siempre hemos conseguido cubrir en 5W: por eso estamos preparando, para 2018, un sistema que nos permita llegar más lejos y a más lugares —con la ayuda de socios/as y lectores/as.

De momento ahí van nuestras cinco noticias olvidadas de 2017, con nuestro habitual formato de las 5W.

WHO: La comunidad rohinyá

La minoría musulmana rohinyá ha sufrido uno de los episodios más traumáticos de su historia: centenares de miles de personas han tenido que huir de Birmania a Bangladesh. Los ataques de las fuerzas birmanas a rohinyás fueron definidos por la ONU como “una limpieza étnica de manual”. Se han publicado reportajes en la prensa internacional, pero su nombre no ha llegado prácticamente a los horarios de máxima audiencia. Hemos visto duras imágenes del exilio rohinyá, pero el control sobre los periodistas en Birmania, entre otras cosas, hace que no tengamos información suficiente para saber qué ocurre allí.

Al empezar 2016 teníamos claro que este sería uno de los temas a seguir. Fue a partir de agosto cuando se desató la violencia. En Revista 5W seguimos la crisis de cerca con esta crónica desde el terreno de Javier Espinosa con fotos desgarradoras de Olmo Calvo, esta visión panorámica de Zigor Aldama (fotos de Miguel Candela), esta galería del fotoperiodista bangladesí K.M. Asad y este podcast.

Refugiados rohinyás esperan el reparto de alimentos en el campo de Balukhali (Bangladesh), donde se forman grandes colas. Olmo Calvo

WHAT: Las elecciones de Honduras

Honduras es un país polarizado. Tanto Juan Orlando Hernández, el actual presidente, como el opositor Salvador Nasralla cantaron victoria tras los comicios del 26 de noviembre. El Tribunal Supremo Electoral dio finalmente como ganador a Hernández, lo que desató una ola de protestas que dejó varios muertos y numerosos detenidos. La oposición pide la anulación de esos comicios. También la Organización de Estados Americanos observó algunas irregularidades y pidió nuevas elecciones.

El triángulo norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala, El Salvador) es una región azotada por la violencia y la pobreza; escenario de guerras no declaradas de las cuales huyen miles de personas cada año. Nuestra intención es publicar más crónicas de esa parte del mundo. En el número 3 de la revista, que saldrá el próximo febrero, Honduras estará —y de una forma diferente.

WHEN: El asesinato de Saleh y la guerra de Yemen

El expresidente yemení Alí Abdulá Saleh fue asesinado por el movimiento hutí el 4 de diciembre, en un adiós sangriento que recordó al de Muamar el Gadafi, aunque no recibió la misma atención. Las protestas en las calles de 2011 le obligaron a dejar la presidencia, aunque nunca abandonó de facto el poder. El análisis regional es que la resaca de la Primavera Árabe continúa, pero el caso de Yemen es extraordinario: por la virulencia de una guerra que no cesa y de la que poco sabemos, y por una población atrapada por las bombas que ni siquiera nos permite hablar de una “crisis de refugiados”. El prácticamente inaccesible Yemen es una de nuestras obsesiones informativas: esperamos poder hacer allí una cobertura de calado en los próximos años.

Para conocer el contexto: Mikel Ayestaran escribió esta pieza tras la muerte de Saleh.

Manifestación pidiendo el procesamiento de Saleh en Yemen en diciembre de 2011, al calor de la Primavera Árabe. Hani Mohammed / AP

WHERE: Uganda acoge a refugiados de Sudán del Sur

En Uganda hay más de un millón de refugiados que huyeron de la guerra de Sudán del Sur. Aunque el conflicto estalló en 2013, la cifra se disparó este año. Los refugiados reciben incluso parcelas de tierra para cultivar, en un modelo que difiere de lo que hemos visto en los últimos años en muchas partes del mundo. A falta de que se publiquen los datos anuales de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), Uganda se ha convertido en poco tiempo en el tercer país del mundo que acoge a más refugiados. Y refuerza una tendencia global: el 84% de los refugiados (sobre)vive en países en vías de desarrollo. Los países ricos no llevan la iniciativa en el apoyo a los refugiados.

WHY: Atentados yihadistas en Somalia y Egipto

Este año Barcelona y Londres sufrieron atentados yihadistas, pero la mayoría de ataques tuvieron lugar, como siempre, fuera de Occidente. Los dos peores, en particular, se registraron en Somalia y Egipto. El ataque de un camión bomba en Mogadiscio (14 de octubre) acabó con la vida de más de 500 personas. La cifra quizá sorprenda, ¿no eran muchos menos? En los grandes atentados con centenares de heridos, muchos de ellos mueren con el paso de las horas o los días. La confirmación del número final de muertos quedó sepultada: el ciclo informativo de la noticia ya había muerto.

Poco después, el 24 de noviembre, una mezquita en el Sinaí egipcio fue asaltada por un grupo de hombres armados. Más de 300 personas perdieron la vida.

Los atentados en Occidente se oyen más, pero la mayoría de las víctimas están en África, Oriente Medio y Asia Central. Por eso, en 5W lanzamos un especial sobre terrorismo yihadista que se fijó en la procedencia de las víctimas, que propuso un abecedario para entender el yihadismo, que hizo un viaje al pasado para buscar las raíces del fenómeno, que explicó cómo son los atentados por dentro a partir de la experiencia de cinco fotógrafos y que contó cómo es el yihadismo made in Europe. También hicimos un podcast sobre el tema.

La violencia y el dolor contemporáneos merecen una mirada periodística no eurocéntrica: en 2018 lo seguiremos intentando.

Hazte socio/a ahora y consigue "Jóvenes"

Además, podrás acceder a todos nuestros contenidos digitales y disfrutar de descuentos especiales

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.