De la crisis en Kazajistán al enésimo escándalo de Boris Johnson

El conflicto de Etiopía, el avance mundial de ómicron y otras noticias de la semana

Reproducir audio 09:13
De la crisis en Kazajistán al enésimo escándalo de Boris Johnson
Matt Dunham / AP

Primer rickshaw de 2022. Si es tu primera vez por aquí porque tus propósitos de año nuevo incluyen enterarte más de qué pasa en el mundo, te damos la bienvenida. Y si ya formabas parte de esta pequeña gran comunidad, te agradecemos de corazón que sigas depositando tu confianza en nuestro boletín. Esta semana comenzamos analizando las crisis de Kazajistán y Ucrania, actualizamos la situación en Etiopía y repasamos el avance mundial de ómicron. También nos detenemos en Alemania, Nicaragua, Guantánamo, Birmania, Irak y la Unión Europea.

📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada viernes?

📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en nuestra web o en las principales plataformas de podcast como Spotify, Ivoox o Apple Podcast.

El recorrido

Kazajistán y Ucrania 

Abrimos con Kazajistán, porque esta república centroasiática ha estado en el foco informativo a raíz de las violentas revueltas que se desataron el 2 de enero. Después de varios días, más de 160 muertos y unos 10.000 detenidos, las protestas han sido sofocadas con dureza por las fuerzas de seguridad. El detonante fue la subida del precio del gas licuado, la alternativa más asequible a la gasolina. Pero las protestas pronto tomaron un cariz político y derivaron en disturbios, especialmente en Almatí, la antigua capital. El presidente kazajo, Kasim-Yomart Tokáyev, lo definió como “una guerra terrorista contra el país”, y pidió el apoyo de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva. Esta asociación militar liderada por Rusia envió rápidamente unos 2.000 efectivos para proteger infraestructuras estratégicas y mantener la estabilidad en esta exrepública soviética de unos 18 millones de habitantes y rica en recursos naturales. Una vez contenida la crisis, las tropas rusas ya han iniciado su retirada. Precisamente esta semana dedicamos un ensayo en profundidad en nuestra web para comprender mejor las claves de lo ocurrido. Puedes leerlo aquí.

Mientras, continúa la tensión en otro frente postsoviético, el de Ucrania. En los últimos meses Moscú ha concentrado unos 100.000 efectivos en la frontera con ese país, lo que dispara los temores a una eventual invasión. En torno a esta cuestión Rusia y la OTAN han mantenido esta semana su primera reunión bilateral desde 2019, sin que se hayan producido avances. El Kremlin pide a la Alianza Atlántica garantías de que Ucrania y Georgia no ingresarán en la organización, pero la OTAN rechaza esta exigencia. Por su parte, la alianza pide a Moscú que rebaje la tensión en Ucrania y retire las tropas de Moldavia y Georgia, a lo que Rusia no se compromete. El secretario general de la OTAN ha advertido de un “riesgo real” de guerra.

Etiopía

Malas noticias desde Etiopía: el pasado domingo, la ONU anunció el cese de sus actividades humanitarias en Tigray tras un nuevo ataque aéreo perpetrado en un campo de desplazados internos en el noroeste de la región. El portavoz del Frente Popular de Liberación de Tigray (FPLT) ha acusado al Gobierno etíope de estar detrás de la ofensiva y aunque los seguidores del presidente Abiy Ahmed han negado haber realizado ataques a civiles en los ya 14 meses de conflicto, de momento no se han pronunciado respecto a este último suceso. Se calcula que decenas de civiles perdieron la vida y otros tantos resultaron heridos, pero las cifras exactas son aún desconocidas debido a la restricción de comunicaciones que desde hace meses envuelve el conflicto y al difícil acceso a la zona. 

Este lunes, el presidente estadounidense, Joe Biden, habló con Abiy Ahmed sobre la necesidad de mejorar el acceso humanitario y de acelerar un alto el fuego negociado para superar un conflicto que ha dejado decenas de miles de fallecidos desde que se desató, en noviembre de 2020. Biden apreció que Ahmed concediera una amnistía a varios líderes de la oposición encarcelados, incluídos miembros del FPLT, pero expresó su preocupación por las detenciones que se siguen llevando a cabo bajo el estado de emergencia.

Pandemia

Muy a nuestro pesar, este 2022 seguimos hablando de pandemia y de la desigualdad que la acompaña desde hace ya casi dos años. Empezamos nuestro repaso sanitario destacando la alarmante situación en Brasil por el avance de ómicron. El número de contagios se ha cuadruplicado en apenas una semana y ha vuelto a poner contra las cuerdas a un sistema sanitario ya debilitado tras meses de esfuerzo. En ciudades como São Paulo se ha triplicado el número de bajas entre el personal sanitario en apenas un mes. Diferentes noticias nos llegan de otro punto del continente americano: Chile ha comenzado este lunes a aplicar la cuarta dosis de la vacuna. Es el segundo país del mundo que lo hace, tras Israel.

Mientras tanto, los niños y niñas de Uganda han vuelto esta semana al colegio. No sería noticia si no fuera porque no lo hacían desde hace casi dos años, desde que en marzo de 2020 se decretara el comienzo de la pandemia. Cerca de quince millones de estudiantes volverán a las aulas tras el cierre de escuelas más largo de todo el mundo y con el reto de evitar que se dispare ahora el abandono escolar.
Y sobre Europa, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha comunicado sus estimaciones de que más de la mitad de la población se habrá contagiado de la variante ómicron en las próximas seis a ocho semanas si el ritmo de transmisión se mantiene tan elevado como en la actualidad.

La imagen

Matt Dunham / AP

Nuestra foto de la semana está cargada de simbolismo: se trata de un memorial en Londres dedicado a las víctimas de la pandemia de coronavirus. Es una iniciativa espontánea nacida de la propia ciudadanía sin respaldo oficial. Este muro comenzó su nuevo papel de tributo en marzo de 2021 y su ubicación, muy cerca de Westminster, añade estos días un mayor significado. Nos referimos, claro, al enésimo escándalo en el que Boris Johnson se ve envuelto por su participación en grandes “reuniones sociales” precisamente cuando el resto del país estaba bajo fuertes restricciones aprobadas por él mismo para poner freno a la pandemia.

Otras claves

  • La justicia de Alemania ha condenado al coronel sirio Anwar Raslan a cadena perpetua por crímenes contra la humanidad. Es el primer juicio contra el régimen de Bachar al Asad: el veredicto es histórico porque sienta precedente para que se puedan juzgar los asesinatos y torturas perpetrados por Damasco durante la guerra.
  • El lunes arrancó el quinto mandato de Daniel Ortega como presidente de Nicaragua. Recordemos que las elecciones de noviembre fueron calificadas de “farsa” por parte de la comunidad internacional al haberse celebrado con casi toda la oposición encarcelada. En paralelo, exiliados y opositores nicaragüenses se manifestaron en distintas ciudades, desde San José de Costa Rica a Madrid, en protesta por tal renovación.
  • Infame aniversario también esta semana. La prisión de Guantánamo cumplió el martes veinte años entre promesas de cierre de las administraciones de Bush, de Obama y de Biden. Este centro fue creado para la detención de sospechosos de terrorismo en plena conmoción por los atentados del 11-S y se ha convertido en un símbolo de abusos y torturas en el que aún quedan 39 presos.
  • En Birmania, nueva condena para Aung San Suu Kyi. La justicia del país que la junta militar golpista controla desde el pasado febrero condenó a la exlíder a cuatro años de prisión, que se suman a otros dos de una condena anterior. Los cargos, que según sus abogados han sido “fabricados”, van desde vulnerar las leyes contra la pandemia a poseer de forma ilegal varios dispositivos de telecomunicaciones.
  • Se inaugura curso político en Irak. El nuevo Parlamento comenzó su andadura el domingo con la reelección de Mohamed al Halbusi como presidente. Esta reactivación política se da casi tres meses después de los comicios legislativos de octubre de 2021, cuyos resultados derivaron en una ola de protestas. La cámara tiene ahora un nuevo reto: nombrar al nuevo presidente del país antes de 30 días.
  • Y no podíamos despedir nuestro rickshaw sin una de las noticias más inesperadas de la semana: la muerte del presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli. El italiano, de 65 años, ha fallecido por complicaciones derivadas de una disfunción del sistema inmunitario. Discreto y europeísta convencido, nos quedamos con una de sus últimas declaraciones públicas: “El deber de las instituciones es proteger a los más débiles, no pedir más sacrificios añadiendo dolor al dolor”.

Esta semana en 5W

Kazajistán ha vivido su particular semana trágica. Cinco días de protestas, caos y violencia que dejan decenas de muertos, miles de detenidos y muchas incógnitas. Lo que empezó como una ola de manifestaciones pacíficas alimentada por el descontento popular ante el aumento del precio de los combustibles degeneró en graves incidentes armados en las calles.

¿Qué ha ocurrido para llegar a esta situación? El analista Nicolás de Pedro, buen conocedor de este país en el que vivió durante varios años, analiza las claves y contexto detrás de la actual crisis kazaja que esconde mucho más que una desigualdad social.

Buena lectura.

Hazte socio/a ahora y consigue "Jóvenes"

Además, podrás acceder a todos nuestros contenidos digitales y disfrutar de descuentos especiales

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.