De la tensión entre Rusia y Ucrania al matrimonio igualitario en Chile

Condena de cárcel a Suu Kyi, elecciones en Gambia y otras noticias de la semana

Reproducir audio 08:23
De la tensión entre Rusia y Ucrania al matrimonio igualitario en Chile
Matias Delacroix / AP

Si has desconectado este puente de la actualidad internacional, no te preocupes, que el rickshaw llega en tu ayuda. Esta semana comenzamos poniendo el foco en el pulso entre Rusia y Ucrania, nos fijamos en las últimas noticias llegadas de Birmania, y aprovechamos las recientes elecciones de Gambia para contarte una curiosidad. También nos detenemos en Chile, la ruta migratoria centroamericana, Estados Unidos, Etiopía, Nigeria, China y Alemania. Y terminamos en Armenia para saber más sobre la minoría yazidí a través de nuestra crónica de la semana.

📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada viernes?

📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en nuestra web o en las principales plataformas de podcast como Spotify, Ivoox o Apple Podcast.

El recorrido

Ucrania

Vladimir Putin y Joe Biden han mantenido esta semana una tensa videoconferencia de dos horas que tuvo como eje central Ucrania y la amenaza de una invasión rusa de ese país. Según un Comunicado de la Casa Blanca, el presidente estadounidense advirtió a Putin de que Washington y sus aliados europeos responderán “con fuertes medidas económicas” a una escalada militar contra Ucrania. Por su parte, el presidente ruso dijo que la responsabilidad no debe ser transferida a Moscú sino a la OTAN, a la que acusó de hacer “peligrosos intentos” de conquistar territorio ucraniano y de acumular potencial militar cerca de las fronteras rusas.

Las tensiones entre Rusia y Ucrania están en su punto más alto en años. Ucrania denuncia que hay cerca de 120.000 efectivos rusos concentrados cerca de su frontera y que el régimen de Putin está intentando desestabilizar el país antes de una invasión militar. El Kremlin argumenta que el creciente apoyo de la OTAN a Ucrania —que incluye el aumento de suministros de armas y entrenamiento militar— es una amenaza para su propia seguridad. El secretario general de la OTAN, por su parte, ha asegurado que Rusia pagará un alto precio si invade Ucrania. Washington y sus aliados creen que Putin prepara una eventual operación militar contra este país para principios de 2022, lo que Moscú ha negado.

Birmania

La exlíder birmana Aung San Suu Kyi, depuesta en febrero en un golpe militar, ha sido condenada a dos años de cárcel por incitar a la violencia e incumplir las medidas para contener la pandemia de covid-19, en el primero de una serie de veredictos que podrían suponer cadena perpetua. Suu Kyi, de 76 años, está acusada de un total de once cargos que van desde corrupción hasta importación y posesión ilegal de walkie talkies, y que pueden sumar más de cien años de prisión. Sus abogados aseguran que las acusaciones son falsas y están fabricadas a medida de los militares golpistas para apartar a Suu Kyi definitivamente de la política. La premio Nobel de la Paz en 1991 está en arresto domiciliario desde que tuvo lugar el golpe de Estado que la apartó del poder e hizo descarrilar la frágil democracia birmana.

Millones de personas salieron entonces a las calles en todo el país para protestar contra la junta militar, que respondió con una brutal represión que se mantiene hasta hoy y que ha acabado con la vida de más de 1.300 personas, según la Asociación de Asistencia a Presos Políticos. Además, más de 10.000 han sido arrestadas. En los últimos meses la violencia se ha recrudecido en distintos puntos de Birmania, donde el movimiento de resistencia ha derivado en operaciones paramilitares. Esta misma semana se ha conocido la muerte de al menos 13 personas supuestamente asesinadas por soldados en una aldea del centro del país, después de que milicias locales llevaran a cabo dos ataques contra un convoy del Ejército. La ONU ha advertido del riesgo de que Birmania se encamine hacia una guerra civil.

Gambia

El pasado sábado se celebraron elecciones en Gambia y su presidente ha renovado mandato. Adama Barrow arrasó doblando en votos a su rival más directo en unos comicios que contaron con la participación de casi el 89% de la población llamada a votar. Son las primeras elecciones desde hace 27 años que no cuentan con la presencia de Yahya Jammeh, el dictador que durante 22 años gobernó el país y que se vio obligado a exiliarse a Guinea Ecuatorial tras rechazar la victoria de Barrow en los anteriores comicios, celebrados en 2016. Miembros de la comunidad internacional como Estados Unidos o la Unión Europea han aplaudido la “pacífica y transparente” manera en que se desarrolló la jornada.

Permítenos que además te contemos una curiosidad sobre el proceso electoral en el país africano. Con el fin de facilitar el voto a una población con altos niveles de analfabetismo, la Comisión Electoral Independiente de Gambia avaló el uso de un sistema que sustituye las tradicionales papeletas por canicas. Sí, de las de toda la vida. Tal y como explicaba el presidente de dicho organismo, Alieu Momarr Njai, es un método “más transparente, creíble y justo”. Cada votante registrado recibe una canica y la deposita en uno de los tambores que acompañan fotografías de cada candidato presidencial. No solo permite votar a quien no puede leer, sino que dificulta colar un doble voto por el sonido de la bola al caer.

La imagen

Matias Delacroix / AP

Nuestra fotografía de la semana es de Matias Delacroix y llega desde Chile porque el país ha aprobado este martes el matrimonio entre personas del mismo sexo. La iniciativa se comenzó a revisar hace más de cuatro años, durante el mandato de Michelle Bachelet, y finalmente ha sido aprobada a través de un histórico proyecto de ley por 82 votos a favor, 20 en contra y dos abstenciones.

Chile sigue así la tendencia de otros países latinoamericanos que también han dado luz verde al matrimonio igualitario. Hasta la fecha son Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y varios estados de México.

Otras claves

  • Al menos 55 personas han fallecido este jueves en la ruta migratoria centroamericana. Un camión en el que viajaban hacinados un centenar de migrantes, la mayoría procedentes de Guatemala y El Salvador, perdió el control cuando atravesaba el mexicano estado de Chiapas con exceso de velocidad, según testigos.
  • La administración Biden ha reactivado los Protocolos de Protección del Migrante, una política conocida como “Quédate en México” que instauró Donald Trump en enero de 2019 para frenar la migración a Estados Unidos. Durante los dos años que estuvo activa, más de 71.000 personas fueron devueltas a ciudades fronterizas con altos índices de violencia, como Ciudad Juárez o Tijuana.
  • ¿Recuerdas que hace un par de semanas te contamos que el presidente de Etiopía, Abiy Ahmed, había decidido irse al frente para liderar las tropas? Pues ya está de vuelta en Adís Abeba porque, dice, han “humillado al enemigo y enderezado a Etiopía”. El líder de los rebeldes, por su parte, ha negado que el gobierno haya recuperado la ventaja militar en la cruenta guerra que se libra desde hace ya más de un año
  • La comunidad Nembe de Nigeria ha salido a las calles para exigir acciones para frenar el derrame de petróleo de una plataforma operada por la principal empresa del país y que desde hace un mes afecta a la zona pesquera del Delta del Níger. Los medios locales hablan ya del mayor derrame de petróleo en la historia de la industria nigeriana.
  • Siguen los líos con los Juegos Olímpicos de Invierno en China: Washington anunció el lunes que no enviará ningún representante diplomático, a lo que Pekín contestó que “pagarán un precio” por ello. Todo esto en una semana en que Reporteros Sin Fronteras ha denunciado en un nuevo informe que el país asiático es “el mayor carcelero del mundo” contra la prensa.
  • Cerramos nuestro recorrido con la confirmación, por fin, del nuevo Gobierno de Alemania. El socialdemócrata Olaf Scholz es ya el nuevo canciller. Angela Merkel ha asegurado que pretende alejarse de la política tras la labor cumplida: “Durante muchos años he estado muy ocupada con la agenda que me preparaba mi equipo. Es el deber del canciller y lo he hecho con mucho gusto”.

Esta semana en 5W

La nostalgia por el pasado no tan lejano es un sentimiento que comparten prácticamente todos los armenios que comenzaban a peinar canas cuando la URSS, una vez el país más grande del mundo, se partió en mil pedazos en 1991. En el caso de Armenia, fue un terrible terremoto el que anunció el desastre tres años antes.

Esta semana, el periodista Karlos Zurutuza y el fotógrafo Andoni Lubaki cuentan en 5W cómo la minoría yazidí de Armenia busca su espacio en un país sacudido por una inestabilidad endémica y una guerra con Azerbaiyán.

Buena lectura.

Hazte socio/a ahora y consigue "Jóvenes"

Además, podrás acceder a todos nuestros contenidos digitales y disfrutar de descuentos especiales

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.