De las deportaciones británicas a Ruanda a la ola de calor en la península ibérica

Cien millones de personas que huyen, Rusia y las exportaciones de crudo y otras noticias de la semana

Reproducir audio 09:21
De las deportaciones británicas a Ruanda a la ola de calor en la península ibérica
Emilio Morenatti / AP

Un viernes más, nuestro rickshaw sale a dar la vuelta al mundo para poner el foco en algunas noticias relevantes ocurridas durante la semana. Empezamos con el intento, por ahora fallido, del Reino Unido de deportar a solicitantes de asilo a Ruanda; analizamos el último informe de la ONU sobre las personas fuera de sus hogares en el mundo, y nos fijamos en Rusia y sus exportaciones en medio de la guerra con Ucrania. También nos detenemos en Etiopía, Burkina Faso, Francia, Argelia, Brasil y Namibia. Nuestra imagen de la semana se queda esta vez en la península ibérica, sacudida por la ola de calor más intensa en junio en veinte años. Y terminamos con la entrevista que hemos publicado esta semana con el periodista y dramaturgo bielorruso Andrei Kureichik.

📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada viernes?

📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en nuestra web o en las principales plataformas de podcast como Spotify, Ivoox o Apple Podcast.

El recorrido

Reino Unido

En el último minuto, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) impidió el martes el despegue del avión en el que el Reino Unido iba a deportar a Ruanda a solicitantes de asilo. Iba a ser el primer vuelo de una de las medidas más controvertidas de la política migratoria de Boris Johnson: un mecanismo para “reubicar” en el país africano a solicitantes de asilo que crucen de manera irregular el Canal de la Mancha. Aunque lo llaman “reubicar”, las organizaciones humanitarias subrayan que, en la práctica, son deportaciones a un tercer país. El acuerdo con Ruanda, firmado en abril y que incluye una dotación de 140 millones de euros, establece que el país africano procesará las solicitudes de asilo de los deportados y los acogerá o expulsará tras analizarlas. El TEDH ha recordado que la Convención Europea de Derechos Humanos no se aplica en Ruanda y no se pueden garantizar todos los derechos legales de los solicitantes de asilo. En un principio los deportados en el vuelo iban a ser 130, pero los tribunales ingleses fueron reduciendo el número hasta llegar a solo cuatro personas, que finalmente quedaron en tierra. Boris Johnson ha defendido la legalidad de este mecanismo de deportaciones y ha anunciado que prepara un nuevo vuelo para llevarlo a cabo.

La intervención del TEDH ha sido, en cualquier caso, un revés para un Johson ya debilitado. Ha tenido lugar en la misma semana en la que Bruselas ha reactivado la vía judicial contra Londres por violar las disposiciones del protocolo que habían pactado para mitigar los efectos del Brexit en Irlanda del Norte. Y por si el primer ministro británico tuviera pocos problemas, la ministra principal de Escocia ha anunciado su intención de relanzar su campaña para un segundo referéndum de independencia. Se ha aventurado incluso a poner fecha: finales de 2023.

Movimientos de población

Más guerras, menos paz y más desplazamientos. Esas son las conclusiones del último informe anual de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur). Ya son más de 100 millones de personas las que viven lejos de sus hogares a causa de la violencia, más del doble que hace tan solo una década. La combinación de nuevos y viejos conflictos explica este aumento. La última guerra es Ucrania, pero hay muchas otras que han obligado a huir a centenares de miles de personas, como el conflicto desatado en Tigray, en el norte de Etiopía, o el golpe militar en Birmania. En otros países donde la violencia es ya crónica, también han crecido las huidas. Es el caso de República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Sudán, Siria y Yemen. Este informe llega a tan solo unos días de la celebración del Día Mundial de los Refugiados. Un día en el que, paradójicamente, tiene más sentido hablar de falta de refugio que de refugiados. 

Rusia-Ucrania

A pesar de las sanciones, Rusia ha ingresado casi 100.000 millones de dólares gracias a sus exportaciones de hidrocarburos durante los cien primeros días de guerra con Ucrania. Lo ha revelado un informe del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA), que detalla que el 61 % de estos ingresos ha venido de países de la Unión Europea. Aunque el total de las exportaciones ha descendido, los ingresos, aupados por la subida de precios, superan el gasto de Rusia en la guerra en Ucrania, que CREA estima en unos 876 millones de dólares al día. La UE planea prohibir las importaciones de crudo ruso llegadas por mar para finales de este año, lo que supone dos tercios del total que compra a Moscú. Otros países, no obstante, están aumentando sus compras: la India ha pasado de representar el 1% de las exportaciones de crudo ruso antes de la invasión al 18 % en mayo. Una parte importante de esta cantidad es refinado y vendido a compradores en Estados  Unidos y Europa, según CREA, que advierte que esto es “una importante fisura” que cerrar.  

Mientras tanto, los líderes de Francia, Alemania e Italia han viajado esta semana a Kiev para trasladar su solidaridad al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, e insistir al mismo tiempo en que es necesario que la guerra concluya. En el frente de batalla, la ofensiva sigue centrada en la región oriental del Donbás. La ciudad de Severodonetsk, en Lugansk, continúa bajo asedio, con cientos de civiles bloqueados sin poder huir.  

La imagen

Emilio Morenatti / AP

Nuestro rickshaw tampoco es inmune al inusual calor que afecta a la península ibérica y Baleares: la imagen de la semana, de Emilio Morenatti, muestra a un grupo de mujeres jugando al bingo en una playa de Cádiz, protegidas por sombrillas en plena ola de calor. Los termómetros han alcanzado temperaturas que no son normales en esta época del año, con máximas que superan los 35°C, entre 7°C y 12°C por encima de su promedio habitual. Se trata de la ola de calor más intensa en junio en los últimos veinte años. Los expertos advierten de que la crisis climática alimenta este tipo de fenómenos extremos, cada vez más frecuentes e intensos.  

Estas altas temperaturas, que seguirán hasta el sábado, han provocado que prácticamente toda la península se encuentre en riesgo muy alto o extremo de incendio

Otras claves

  • El primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, ha anunciado la creación de un comité para entablar conversaciones de paz con el Frente de Liberación de Tigray (TPLF). El conflicto en esta región del norte del país, que comenzó en noviembre de 2020, ha desencadenado una grave crisis humanitaria. En la zona hay en vigor una “tregua humanitaria”, aunque ambas partes se han acusado mutuamente de impedir el reparto de ayuda.
  • En Burkina Faso, cerca de 80 civiles murieron el pasado fin de semana en un ataque terrorista en Seytenga, una localidad ubicada al norte del país. Es el último de una serie de ataques yihadistas que en tres meses han dejado más de trescientos muertos en este país.
  • Las elecciones legislativas del pasado domingo en Francia han consolidado al líder de la izquierda, Jean-Luc Mélenchon, después de que sus listas quedaran igualadas a las de Macron —25,66% y 25,75%, respectivamente—. Según los sondeos, el partido de Mélenchon será la segunda fuerza de la Asamblea Nacional en la segunda vuelta que se celebrará este domingo. 
  • La crisis diplomática entre España y Argelia sigue de actualidad. El presidente argelino, Abdelmayid Tebún, ha destituido este martes al ministro de Finanzas, Abderramán Rauya. Según fuentes empresariales argelinas, esta podría ser “una medida necesaria” antes de dar marcha atrás: recordemos que Argelia suspendió la semana pasada el tratado de amistad que tenía con España.
  • Un pescador detenido tras la desaparición del periodista británico Dom Phillips y el indigenista brasileño Bruno Pereira ha confesado que participó en el asesinato de ambos. Tras ello, las autoridades de Brasil han hallado restos humanos en el lugar donde desaparecieron, una región aislada de la Amazonia brasileña. 
  • El Gobierno de Namibia ha anunciado un aumento en la caza furtiva de rinocerontes negros tras hallar los restos de once de estos animales —sin cuernos— en menos de dos semanas. En lo que va de año, el país ha registrado 22 casos de caza ilegal de rinocerontes. En todo 2021, los casos registrados fueron 43. 

Esta semana en 5W

Las elecciones de 2020 cambiaron el devenir de Bielorrusia. También el del periodista y dramaturgo Andrei Kureichik (Minsk, 1980). Exiliado desde entonces en Helsinki, Kureichik se ha convertido en una de las voces críticas más importantes contra el régimen de Lukashenko. Sus últimas obras de teatro recogen los testimonios reales que durante los días posteriores a la votación sufrieron la violencia y la represión del estado en sus propias carnes.

Aprovechando su participación en el ciclo de debates Voces por la libertad que organiza el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) en homenaje al célebre escritor George Orwell, el periodista Javier Sánchez le ha entrevistado para hablar del régimen de Lukashenko, el arte y el periodismo como motor de cambio y el futuro que le depara a Bielorrusia.

Buena lectura.

Hazte socio/a y consigue los números anteriores a mitad de precio.

Otra forma de ver el mundo es posible. Si te haces ahora socio/a, tendrás acceso ilimitado a la web, y recibirás cada año nuestra revista en papel con más de 250 páginas y un libro de la colección Voces.

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.