Del asalto israelí al hospital Al Shifa a la huida a Indonesia de refugiados rohinyá

Atentado en Moscú, nuevos récords de temperaturas en el mundo y otras noticias de la semana

Reproducir audio 11:01
Del asalto israelí al hospital Al Shifa a la huida a Indonesia de refugiados rohinyá
Reza Saifullah / AP

Es sábado, y nuestro rickshaw sale a las carreteras de la actualidad internacional para acercarte algunas de las noticias de esta semana. Arrancamos con el nuevo asalto israelí al hospital de Al Shifa, en Gaza, y el atentado terrorista en Moscú una semana después de las elecciones que revalidaron a Putin en el poder. También nos detenemos en los últimos datos sobre la tendencia de las temperaturas en el planeta. La imagen de la semana viaja a aguas de Indonesia, donde naufragó una barca con numerosas personas de la comunidad rohinyá que huían de Bangladesh. Y hacemos además paradas en el Mediterráneo, Estados Unidos, Hong Kong, Indonesia, Gambia y Eslovaquia.   

📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada sábado?

📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en nuestra web o en las principales plataformas de podcast como Spotify, Ivoox o Apple Podcast

El recorrido

Israel-Palestina

Israel ha vuelto a atacar esta semana el hospital Al Shifa, el mayor de la Franja de Gaza, donde ha matado a cerca de 150 personas y ha arrestado a más de 600. Israel ha dicho que los muertos son “terroristas” y que en el complejo, donde se refugian miles de gazatíes desplazados de la ciudad de Gaza, se habían reagrupado cientos de milicianos. El asedio al lugar prosigue, igual que los ataques en otros lugares de la Franja. La ofensiva israelí ha matado ya a más de 32.000 personas en este enclave desde el 7 de octubre. No son solo los asaltos y las bombas: a ellas se suma el uso del hambre como arma de guerra, como han denunciado numerosos organismos internacionales. El cerco israelí impide la entrada de alimentos y suministros básicos necesarios y hay ya un “hambre catastrófica”, tal y como la definió el secretario general de la ONU, Antònio Guterres. “Nada justifica este castigo colectivo”, dijo. 

En el flanco diplomático, la Unión Europea se refirió por primera vez a un alto el fuego. Los líderes europeos, reunidos en el Consejo Europeo, pidieron  una “pausa humanitaria inmediata que lleve a un alto al fuego sostenible”. Es la primera vez que la UE hace una mención al alto el fuego en una declaración oficial. Estados Unidos, el gran aliado de Israel, también presentó en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución para pedir un “alto el fuego en Gaza” vinculado a la liberación de todos los rehenes israelíes. Es la primera petición de este tipo presentada al Consejo de Seguridad por Washington, después de haber vetado tres veces resoluciones en ese sentido. Esta vez, la resolución fue vetada por China y Rusia.

Rusia

Al menos un centenar de personas han muerto y decenas más han resultado heridas en un atentado perpetrado este viernes en una sala de conciertos de Moscú. Un grupo de personas armadas y vestidas de camuflaje irrumpió en la sala, ubicada en un centro comercial y con capacidad para más de 6.000 personas, y abrió fuego contra los asistentes. Además, provocaron un incendio en las instalaciones. El grupo yihadista Estado Islámico ha reivindicado el ataque en su canal de Telegram. Se trata de uno de los atentados más graves en Moscú en las últimas dos décadas, y se produce en medio de la guerra con Ucrania. Kiev ha negado cualquier responsabilidad en la masacre.

El atentado ha tenido lugar pocos días después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, prolongara por otros seis años su mandato en unas elecciones, hechas a su medida, celebradas el pasado fin de semana. El mandatario ganó con cerca del 87 % de los votos, según los resultados oficiales, lo que supone su mayor victoria electoral desde que llegó al poder en 1999. En estos comicios fueron excluidos los candidatos de la oposición, y concurrieron aquellos que habían obtenido el visto bueno del Kremlin. Con 71 años, Putin inicia ahora un nuevo mandato de seis años, hasta 2030, y puede volver a ser reelegido hasta 2036.

Crisis climática

Los indicadores de cambio climático alcanzaron niveles récord en 2023, el año más caluroso jamás registrado, según confirmó la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En un informe presentado este jueves, el organismo —creado en 1950 en el seno de la ONU— muestra que se batieron récords en niveles de gases de efecto invernadero, calor del océano, aumento del nivel del mar, pérdida de hielo marino en la Antártida y retroceso de los glaciares. La secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, instó a que la respuesta al cambio climático se rija “por el bienestar de las generaciones futuras y no por intereses económicos a corto plazo”.

El aumento de la temperatura es patente en todo el planeta. Esta semana, Río de Janeiro se despidió del verano austral con una sucesión de récords de calor: la ciudad brasileña registró 62,3 grados de sensación térmica. El informe de la OMM recoge también algunos datos más esperanzadores: en 2023 se registró un aumento de la capacidad de las energías renovables del 50%, se están desarrollando nuevos sistemas de alerta temprana ante catástrofes y los flujos mundiales de financiación relacionados con el clima de 2021 a 2022 prácticamente se duplicaron frente al año anterior.

La imagen

Reza Saifullah / AP

La fotografía de la semana muestra el naufragio, en aguas de Indonesia, de un barco en el que viajaban numerosas personas de la comunidad rohinyá procedentes de Bangladesh. Cerca de 70 fueron rescatadas, pero según los supervivientes hay docenas más que no pudieron ser salvadas. Los naufragados habían huido, en busca de un futuro mejor, de un campo de refugiados en Bangladesh, país que alberga casi un millón de refugiados rohinyá. La mayoría llegó huyendo de la persecución en Birmania (Myanmar) hace siete años. Los rohinyás son una de las minorías étnicas más perseguidas del mundo. Durante siglos han habitado en Birmania, pero el país no les reconoce el estatus de ciudadanos, ni siquiera el de refugiados, y son apátridas.

Otras claves

  • La Guardia Costera de Libia está de nuevo en el centro de las críticas por su actuación en el Mediterráneo. Médicos Sin Fronteras (MSF) acusó el domingo a los guardacostas de este país de impedir el rescate de 221 personas; la organización denunció que entorpecieron “de manera violenta” las operaciones, tratando de “abordar por la fuerza” uno de los botes. Mientras, otra embarcación con 75 personas estuvo diez horas a la deriva sin que la guardia costera pusiera en marcha ninguna operación.  
  • En Estados Unidos, un Tribunal de Apelaciones bloqueó el martes de nuevo la ley antimigrantes de Texas, la más dura del país. Esta decisión se tomó horas después de que la mayoría conservadora en el Supremo permitiera a las autoridades aplicar la norma. Entre otras medidas, la ley pena con hasta 20 años de prisión a quienes entran al país de forma irregular
  • Y seguimos hablando de leyes, porque el Parlamento de Hong Kong aprobó el martes una nueva y estricta ley de Seguridad Nacional. Esta norma recoge, entre otros, los delitos de traición, secesión, sedición y subversión. Las autoridades del territorio, afines al Gobierno de Pekín, amplían así la controvertida ley de Seguridad Nacional que había impuesto el gigante asiático en 2020.
  • En Indonesia, un controvertido exgeneral ha ganado las elecciones presidenciales celebradas a mediados de febrero. La comisión electoral del país musulmán más poblado del mundo anunció esta semana que Prabowo Subianto, hasta ahora ministro de Defensa, obtuvo más del 58% de los votos. Varias oenegés acusan a Subianto de haber estado implicado en graves violaciones de los derechos humanos en la década de 1990, durante la dictadura de Suharto.
  • El Parlamento de Gambia aprobó el lunes un proyecto de ley para despenalizar la ablación. La medida, que aún debe superar una última votación parlamentaria, permitiría la mutilación genital femenina, prohibida desde 2015 en un país donde el 76% de las mujeres entre 15 y 49 años han sufrido esta práctica, según Unicef. De aprobarse, Gambia sería el primer país del mundo en prohibir la ablación y después despenalizarla.
  • Y terminamos en Eslovaquia, donde la ciudad de Liptovsky Mikulas, en el norte del país, ha declarado el estado de emergencia tras varios ataques de osos pardos. El viernes pasado, una mujer murió a causa de las heridas que sufrió al caer cuando huía de un oso; el lunes, otro oso hirió a cinco personas, entre ellas una niña de 10 años. Las autoridades han movilizado a agentes de seguridad para encontrar a los animales. Se estima que hay cerca de 8.000 osos pardo en todo el país.

Esta semana en 5W

Los naufragios en las rutas por mar hacia España han dejado de ser una noticia excepcional. El año pasado, más de 6.000 personas murieron en el océano entre las costas occidentales de África y las islas Canarias, según un informe de la organización Caminando Fronteras: es una escalofriante media de 18 personas al día. 

¿Qué pasa cuando hay un naufragio al inicio de la ruta? ¿Cómo se recuperan los cuerpos? ¿Se pone nombre a los cadáveres? ¿Se informa a las familias? Senegal, un país con más de 700 kilómetros de costa, es el principal punto de partida de quienes emprenden la ruta canaria. Cada naufragio, visible o invisible, es una herida más en una sociedad atravesada por la migración. La redactora jefa de 5W, Maribel Izcue, y la editora gráfica de 5W, Anna Surinyach, viajaron a Senegal para reportear sobre el naufragio de una barca con 300 personas que se produjo frente a sus costas el 28 de febrero. Esta semana hemos publicado el resultado de esa investigación.

Y en la columna de esta semana, la periodista Patricia Simón reflexiona sobre los lugares lejos de los focos donde se manifiestan las grandes gestas. “Si algo he aprendido en este oficio es que las grandes revelaciones no suelen manifestarse cuando ocupan los titulares, sino que lo hacen, especialmente, allí donde los necios creen que solo habitan nadies a los que no les ocurre nada”, escribe. Puedes leer la columna aquí.

Hazte socio/a y consigue los números anteriores a mitad de precio.

Otra forma de ver el mundo es posible. Si te haces ahora socio/a, tendrás acceso ilimitado a la web, y recibirás cada año nuestra revista en papel con más de 250 páginas y un libro de la colección Voces.

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.