Del bombardeo de la maternidad de Mariupol a los corredores humanitarios en Ucrania

Seis millones de víctimas mortales de covid-19, elecciones en Corea del Sur y otras noticias de la semana

Reproducir audio 09:31
Del bombardeo de la maternidad de Mariupol a los corredores humanitarios en Ucrania
Evgeniy Maloletka / AP

El recrudecimiento de la invasión de Putin a Ucrania hace que el foco de nuestro rickshaw siga en el país europeo, pero hoy queremos fijarnos también en una nueva cifra récord relacionada con la pandemia de coronavirus. Además nos detenemos en Corea del Sur, Mali, Cuba, Pakistán, Bangladesh y Uganda. Y terminamos en las fronteras ucranianas con nuestra crónica de la semana.

📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada viernes?

📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en nuestra web o en las principales plataformas de podcast como Spotify, Ivoox o Apple Podcast.

El recorrido

Ucrania

Había mucha esperanza depositada en la reunión que este jueves se producía entre los ministros de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y de Ucrania, Dmitro Kuleba, pero el salvaje ataque a la maternidad de Mariupol el día anterior ya hacía presagiar pocos avances en la ansiada pacificación. El encuentro celebrado en la turca Antalya y con el país anfitrión ejerciendo también de mediador no ha logrado alcanzar ni siquiera un acuerdo de mínimos como la creación de un corredor humanitario seguro. Por el contrario, la guerra se recrudece y las autoridades ucranianas han denunciado que un convoy humanitario que intentaba llegar a Mariupol tuvo que darse la vuelta debido a los combates. El representante ruso, por su parte, ha dicho que la opción del alto el fuego ni siquiera estaba sobre la mesa.

Mientras, la población ucraniana sigue huyendo de sus hogares hacia países vecinos y otros lugares de Europa. Ya son más de 2,3 millones las personas que han logrado salir de sus fronteras y Naciones Unidas estima que podrían llegar a ser 4 millones si los ataques continúan. Esta semana dedicamos precisamente una crónica de largo recorrido a ese exilio que, en esta ocasión, sí está siendo respetado. Lo cuentan desde las fronteras ucranianas Agus Morales y Santi Palacios.

Comunidad internacional

La invasión de Putin a Ucrania continúa también generando repercusiones en la comunidad internacional. Tras reiterar su oposición a las sanciones occidentales a Rusia, el presidente de China, Xi Jinping, ha dicho este martes que su país está dispuesto a ejercer de mediador, pero sin dar muchos más detalles. Pekín se ha resistido hasta la fecha a condenar de forma directa el ataque o incluso a calificarlo de invasión, y aunque sí se ha sumado a culpar de la situación a la expansión de la OTAN, en realidad tampoco ha ofrecido ayuda directa al mandatario ruso.

Desde la Unión Europea se han vuelto a activar mecanismos otrora pausados. Es el caso del proceso de adhesión de Ucrania al club de los Veintisiete, que ha iniciado su fase de valoración junto con las solicitudes de Georgia y Moldavia. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, firmó la petición de adhesión pocos días después de que comenzara la invasión, y fue seguido por los otros dos países exsoviéticos ante su temor al Kremlin.

En pleno debate sobre la dependencia energética de Occidente, esta semana también hemos sabido que Estados Unidos ha decidido comenzar a descongelar su relación con Venezuela, Irán y Arabia Saudí. Y aunque la portavoz de la Casa Blanca se empeñó en repetir que los acuerdos diplomáticos ya iniciados habían abordado diferentes cuestiones, terminó por admitir que se trataba de “una variedad de temas que ciertamente incluyen la seguridad energética”.

Covid

Seis millones de personas han muerto por la covid-19. El dato ha sido publicado esta semana por la Universidad John Hopkins de Estados Unidos, que además cifra en unos 446 millones los casos de contagio en todo el planeta, aunque alerta de que el número real seguramente sea incluso más elevado por los casos no documentados. La variante ómicron disparó el ritmo de contagios en todo el planeta. A principios de 2022, en enero, el registro global contabilizaba unos 300 millones de personas infectadas desde el comienzo de la pandemia, pero en apenas un mes se sumaron otros cien millones. Estados Unidos es el país más afectado: tan solo allí se han registrado más de 79 millones de contagios y 960.000 muertes. Le siguen Brasil, con 653.000 víctimas mortales, y la India, con más de 515.000.
La lucha contra la pandemia continúa con las vacunas como principal arma y la desigualdad de su reparto como barrera. En esta línea, esta semana hemos conocido que la farmacéutica Moderna ha llegado a un acuerdo con Kenia para instalar allí su primera planta de vacunas ARN mensajero en el continente africano. La compañía espera fabricar más de 500 millones de dosis anuales en este nuevo espacio que empezará sus labores de distribución previsiblemente el próximo año. Más de doce meses después de la administración mundial de la primera dosis, apenas el 13% de la población africana tiene la pauta completa de vacunación.

La imagen

Evgeniy Maloletka / AP

Aumenta el nivel de crueldad en la invasión a Ucrania. Esta semana, las fuerzas de Putin han bombardeado una maternidad y hospital infantil en Mariupol, en el sureste del país. Nuestra fotografía de la semana, de Evgeniy Maloletka, muestra uno de los momentos en que se trataba de evacuar a las personas heridas, algunas de ellas mujeres embarazadas, como se ve en la imagen. El alcalde de la ciudad, Sergei Orlov, ha confirmado la muerte de al menos tres personas, entre las que se incluye una niña.

El salvaje bombardeo ha causado indignación tanto entre la población civil como en Gobiernos en todo el mundo, y pese a que la petición ya había sido denegada por Estados Unidos y el resto de miembros de la OTAN, el ataque ha llevado al presidente Zelensky a volver a solicitar una zona de exclusión aérea sobre Ucrania.

Otras claves

  • Corea del Sur ha acudido a las urnas estas semana para elegir nuevo presidente, tras una recta final de la campaña plagada de retórica tóxica y calificativos como “Hitler”, “bestia” o “parásito”. Finalmente, el conservador Yoon Suk-yeol ha resultado elegido por un muy estrecho margen de apenas 0,73 puntos porcentuales respecto a su adversario, reflejo de la fuerte división de la sociedad surcoreana.
  • El Ejército francés ha anunciado la muerte en Mali de Abou Ammar al Jazairi, un alto mando de Al Qaeda, en una operación militar en el proceso de retirada de sus tropas del país africano. Francia ha resaltado que supone la eliminación de “un actor histórico de la expansión de Al Qaeda y del terrorismo yihadista en África occidental”.
  • Tras cuatro años de cierre, Estados Unidos reabre su consulado en Cuba. Lo hace de forma muy limitada, únicamente para algunos servicios relacionados con visados, pero la medida forma parte de algo más grande: la revisión sobre la política estadounidense hacia la isla que el presidente Joe Biden está llevando a cabo.
  • Semana trágica en Pakistán. El pasado viernes, un atentado suicida perpetrado por dos hombres en una mezquita chií de Peshawar, y reivindicado por la rama regional de Estado Islámico, acabó con la vida de al menos 56 personas y dejó cerca de 200 heridos. Unos días después, el martes, otro atentado se cobró la vida de al menos cuatro personas, esta vez en la provincia de Baluchistán.
  • Al menos un niño de seis años ha muerto y un centenar de casas han quedado destruidas en un incendio declarado este martes en el campo de refugiados rohingya de Cox’s Bazar, en Bangladesh. El fuego, cuyo origen aún no ha sido esclarecido, ha dejado sin hogar a cerca de 2.000 personas. Es el sexto que se produce en lo que va de año en el considerado mayor campo de refugiados del mundo.
  • Terminamos con una triste noticia para la profesión: la fotoperiodista hispanomexicana Sumaya Sadurni Carrasco, “Sumy”, ha fallecido esta semana a los 32 años en un accidente de tráfico en Uganda. Como legado queda su comprometido trabajo con el país africano.

Esta semana en 5W

Más de dos millones de personas han huido de Ucrania desde que Putin ordenó la invasión del país. Es, según Acnur, el éxodo de refugiados más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, pero algunas personas que comparten su historia en la crónica de hoy difieren: “No somos refugiados”.

La característica esencial de esa figura deshumanizada del “refugiado” es que choca contra los muros, sufre la instrumentalización de la extrema derecha para agitar el odio y muere en las fronteras después de haber salvado la vida en las guerras. Por eso, cuenta hoy Agus Morales, hay gente que huye de Ucrania que no se reconoce en esa categoría. En su caso, hay un abrazo al final del camino en lugar de un muro, una frontera abierta en lugar de las trabas impuestas a otros tantos millones de personas que escaparon de Afganistán o de Siria, y una real y calurosa bienvenida a los países del Este y el resto de Europa. Pero más allá de la solidaridad, la realidad es que todos huyen del horror. Huyen en su coche familiar durante días por carreteras secundarias, en trenes atestados desde los frentes de batalla, en autobuses que los trasladan a las fronteras. Huyen dejando atrás sus casas, sus estudios, sus familiares. Huyen sin saber cuándo podrán volver.

Durante dos semanas, Agus Morales y el fotoperiodista Santi Palacios han recorrido las fronteras ucranianas para conocer las historias de quienes escapan de una guerra que no esperaban.
Buena lectura.

Hazte socio/a ahora y consigue "Jóvenes"

Además, podrás acceder a todos nuestros contenidos digitales y disfrutar de descuentos especiales

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.