‘El rickshaw’: Matanza en Níger

Reproducir audio 09:59
‘El rickshaw’: Matanza en Níger
Mohammad Ponir Hossain / Reuters

Hoy hace tres meses que nuestro rickshaw empezó a rodar y nos gustaría aprovechar para conocer tu opinión sobre este viaje semanal. ¿Nos ayudas contestando a esta breve encuesta? No te llevará más de cinco minutos y nos será de gran utilidad para seguir mejorando. La información que aportes es anónima y no estará ligada a tu perfil personal.

Y dicho esto, vamos con nuestro recorrido semanal. Comenzamos en Níger con un triple ataque de grupos armados, nos fijamos en la política migratoria de Biden, repasamos las consecuencias del encallamiento en el canal de Suez del carguero Ever Given y nos acercamos a las peores inundaciones en Australia en 50 años. También nos detendremos en Bangladesh, Italia, Congo, Corea del Norte, Egipto y China.

📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada sábado?

📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en el reproductor de la parte superior de la página o en las principales plataformas de podcast como SpotifyIvoox o Apple Podcast.

¡Empezamos!

El recorrido

Níger

Al menos 137 civiles fueron asesinados el domingo en el noroeste de Níger en un triple ataque perpetrado cerca de la frontera con Mali. Decenas de asaltantes llegaron en motocicletas y abrieron fuego indiscriminado contra la población de tres aldeas de la zona de Tahoua. La matanza, atribuida a grupos yihadistas vinculados a Estado Islámico que operan en la zona, eleva a cerca de 300 los asesinados por la violencia yihadista en Níger en lo que va de año. El Gobierno nigerino decretó tres días de duelo nacional y condenó el “nuevo nivel de horror y salvajismo” alcanzado por unos ataques que tienen “a civiles como objetivo sistemático”.

En esta zona del Sahel —una región semiárida que limita al norte con el desierto del Sáhara e incluye Mali, Chad, Níger, Burkina Faso y Mauritania— operan militantes vinculados con Estado Islámico y Al Qaeda, entre otros grupos. La crisis de seguridad de la región se vio alimentada por la caída del régimen libio de Muamar Gadafi en 2011, que permitió un importante movimiento de mercenarios y armas desde Libia al sur. A esto se une un escenario que conjuga pobreza y debilidad institucional, conflictos intercomunitarios de diversa intensidad y los intereses de traficantes y redes criminales.

La frontera de Estados Unidos

Las imágenes de centenares de menores encerrados en una especie de contenedores transparentes entre colchonetas y mantas térmicas han puesto esta semana el foco en la política migratoria del presidente estadounidense, Joe Biden. Se trata de uno de los centros de detención de menores migrantes en Donna, Texas, muy cerca de la frontera con México. Las fotografías fueron tomadas por el representante del estado sureño Henry Cuellar, quien aseguró además que hay cerca de 400 menores en algunas de estas “cápsulas” cuya ocupación máxima es de 260 personas. Biden ha asegurado que trasladarán “a mil de esos niños rápidamente” y ha delegado la gestión en la vicepresidenta, Kamala Harris.

En su primera comparecencia ante la prensa desde que fue elegido presidente, Biden, de 78 años, ha defendido su política migratoria, culpado a la administración Trump de la situación actual y, de paso, anunciado tras apenas dos meses en el cargo su intención de presentarse a una posible reelección en 2024.

Canal de Suez

El canal de Suez, una de las principales vías marítimas del mundo, lleva ya cuatro días bloqueada por el encallamiento del Ever Given, uno de los mayores buques portacontenedores que existen. Su ruta desde China hasta Holanda se vio interrumpida el martes por culpa —o al menos es lo que se sabe de momento— del mal tiempo y de problemas técnicos que aún no han trascendido. Según la Autoridad del Canal de Suez, hay ocho embarcaciones trabajando para sacar de la zona el enorme carguero de 400 metros de eslora, 59 metros de manga y 224.000 toneladas de mercancía. 

La cadena logística global ha empezado a resentirse, ya que más del 10% del comercio mundial pasa por este canal. Tampoco se han hecho esperar las especulaciones sobre las previsiblemente cuantiosas reclamaciones que tendrá que afrontar la empresa propietaria del Ever Given, la japonesa Shoei Kisen. Y es que ya son centenares los barcos paralizados en el canal a la espera de que se pueda retomar la navegación, algo que por lo visto aún va para largo. Las empresas propietarias de los mismos o de sus contenidos ya están sufriendo las consecuencias de incumplir sus plazos de entrega o del deterioro de los productos transportados.

Australia

Australia sufre sus peores inundaciones en los últimos cincuenta años. Las lluvias torrenciales caídas durante los últimos días en el este del país han dejado decenas de municipios aislados y obligado a evacuar a unas 18.000 personas. El desastre ha afectado especialmente a Nueva Gales del Sur, el estado en que se encuentra la ciudad más poblada del país, Sídney. Estas precipitaciones se producen en el contexto de La Niña, un fenómeno meteorológico habitual —se repite cada año en la zona del Pacífico ecuatorial— pero cuya intensidad es cada vez más extrema a causa del cambio climático.

El desastre se produce en un momento de crisis política en Australia por la difusión de unos vídeos de contenido sexual grabados en el interior del Parlamento. Las imágenes fueron compartidas en un chat grupal integrado por miembros conservadores del Gobierno y desde ahí se filtraron a la prensa. El primer ministro, Scott Morrison, ha calificado de “escandalosos” estos comportamientos; una polémica que llega pocas semanas después de que decenas de miles de personas se manifestaran bajo el lema #March4Justice (Marcha por la justicia) para denunciar la violencia sexual y exigir la igualdad de género.

La imagen

Mohammad Ponir Hossain / Reuters

Nuestra imagen de la semana recoge las consecuencias del incendio que este lunes arrasó un campo de refugiados rohinyá en el sur de Bangladesh. Al menos 15 personas murieron, más de 300 están desaparecidas y 10.000 familias han perdido su hogar por el fuego, que destruyó miles de viviendas —muchas construidas con bambú y plásticos— en el área de Cox’s Bazar. Este distrito bangladeshí alberga el considerado como mayor asentamiento de personas refugiadas del mundo: se calcula que cerca de 900.000 rohinyás malviven aquí desde que se vieron forzados a abandonar la vecina Birmania por las matanzas y violentos ataques perpetrados por el Ejército contra esta comunidad en 2017.

Aquella ofensiva fue considerada por la ONU un ejemplo de limpieza étnica y posible genocidio. Si quieres profundizar, te recomendamos este podcast monográfico que hoy recuperamos.

Otras claves

  • Esta semana se han localizado en Italia 29 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca almacenadas cerca de Roma, en una planta de la farmacéutica Catalent. Según La Stampa, el diario italiano que desveló el escándalo, las dosis estaban listas para ser enviadas a Reino Unido pero quedaron bloqueadas tras la introducción de un nuevo mecanismo europeo que precisamente restringe las exportaciones. El Gobierno de Italia, por su parte, se ha apresurado a decir que no, que su destino era Bélgica. Este hilo de Pablo R. Suanzes en Twitter ayuda a ampliar el contexto.
  • En la República del Congo, Dénis Sassou Nguesso volvió a ganar las elecciones el pasado domingo logrando su cuarto mandato consecutivo. Sassou Nguesso preside el país desde 1997, año en que se alzó con el poder tras la guerra civil. La cita con las urnas estuvo envuelta en acusaciones de opacidad, en medio de la exclusión de candidatos en la carrera electoral y la falta de observadores independientes. El resultado, según el ministro del Interior, fue la victoria del presidente con casi el 90 por ciento de los votos. El principal opositor, Guy Brice Parfait Kolélas, falleció esta misma semana debido al coronavirus precisamente en el vuelo que lo trasladaba de emergencia a Francia.
  • Corea del Norte lanzó este jueves dos misiles balísticos hacia el Mar de Japón, en la primera prueba de este tipo desde que Joe Biden asumió la presidencia de EEUU. El ensayo, que viola las resoluciones de la ONU, ha suscitado la preocupación de Seúl, Tokio y Washington. Se produce, además, pocos días después de que Pyongyang llevara a cabo otra prueba armamentística con misiles de crucero —lo que, en este caso, no incumple las resoluciones de la ONU. El régimen norcoreano había amenazado la semana pasada con este tipo de acciones en respuesta a las maniobras militares conjuntas de primavera realizadas por EEUU y Corea del Sur.
  • Más de 30 personas murieron este viernes y cerca de un centenar resultaron heridas al chocar dos trenes en la provincia de Suhag, en el sur de Egipto. El accidente se produjo después de que una persona, aún no identificada, activase el freno de emergencia de uno de los trenes, lo que lo dejó detenido en la vía e hizo que el segundo tren colisionara con su parte trasera. Egipto tiene una red ferroviaria antigua y mal conservada, en la que son frecuentes las averías, retrasos y accidentes. El del viernes, sin embargo, es uno de los más graves desde que en agosto de 2017 murieran más de 40 personas en otro accidente ferroviario.
  • Y cerramos con la Unión Europea, que esta semana ha aprobado sus primeras sanciones contra China desde la crisis de Tiananmen en 1989. El Consejo de Ministros de Exteriores de la UE ha decidido incluir un organismo y cuatro dirigentes chinos en su “lista negra” por las violaciones de los derechos humanos perpetradas contra la minoría uigur en la región de Xinjiang. La respuesta china no se ha hecho esperar: Pekín ha advertido de que esta decisión “socava seriamente” las relaciones bilaterales y ha anunciado sus propias sanciones a cuatro entidades y diez personas de la UE como represalia.

Esta semana en 5W

Por primera vez en muchos años, el Likud, el partido que lidera Benjamín Netanyahu, cambió Tel Aviv por Jerusalén para seguir el recuento de las elecciones parlamentarias celebradas esta semana. Confiaban, quizá, en que la ciudad santa fuera talismán. También en que a la cuarta fuera la vencida. Pero ni la vacunación masiva en Israel —un éxito que  Netanyahu ha tratado de hacer suyo a lo largo de la campaña— ni Jerusalén han sido suficientes para lograr en las urnas una coalición estable de 61 escaños que le permita formar gobierno. Así que arranca ahora un panorama de negociaciones que eviten la vuelta del país, por quinta vez, a las urnas.

Mikel Ayestaran repasa, a través de nuestras 5W, las claves de las cuartas elecciones en Israel en los últimos dos años y el interrogante que se abre sobre el futuro político del país.

Buena lectura.

Hazte socio/a ahora y consigue "Jóvenes"

Además, podrás acceder a todos nuestros contenidos digitales y disfrutar de descuentos especiales

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.