La ofensiva de Israel contra el último refugio en Gaza

Asalto al hospital Nasser, creciente tensión en Líbano y otras noticias de la semana

Reproducir audio 11:27
La ofensiva de Israel contra el último refugio en Gaza
Mohammed Salem / Reuters

Como todos los sábados, aquí llega nuestro rickshaw para acercarte la actualidad internacional de la semana. Nuestro recorrido pone el foco en distintos aspectos de la ofensiva israelí en Gaza: del ataque al hospital Nasser en Khan Younis hasta la anunciada operación terrestre contra la ciudad de Rafah —donde se refugia la mayoría de la población gazatí— y las reacciones de la comunidad internacional. También nos detenemos en Rusia, Estonia, Pakistán, Japón, Grecia y el Amazonas. 

Han pasado casi dos años del inicio de la guerra en Ucrania, y nuestra crónica semanal recorre la situación en este país de la mano del periodista Agus Morales y la fotógrafa Nuria López Torres. La columna la firma la periodista Cristina García Casado, que reflexiona sobre las protestas agrícolas que inundan carreteras y ciudades europeas.

📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada sábado?

📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en nuestra web o en las principales plataformas de podcast como Spotify, Ivoox o Apple Podcast

El recorrido

Israel-Gaza

El Ejército de Israel atacó este jueves el hospital Nasser, en la ciudad de Khan Younis y el mayor que quedaba operativo en la Franja de Gaza. Según las fuerzas israelíes, el objetivo ha sido localizar a combatientes de Hamás y a rehenes que el grupo aún mantiene en su poder. En el complejo hospitalario había varios miles de personas refugiadas, además de unos 450 pacientes y cerca de 350 integrantes del personal médico, según el Ministerio gazatí de sanidad, controlado por Hamás. Antes del asalto, Israel ordenó la evacuación inmediata del centro, que estaba rodeado por sus fuerzas militares. Pero, según testimonios desde el hospital, el miedo hizo que muchas personas permanecieran allí, especialmente después de que francotiradores abrieran fuego el martes sobre algunos de quienes intentaron abandonar el complejo. Las imágenes que llegaban desde el interior mostraban escenas de caos en el lugar, envuelto en humo y en medio de sonidos de disparos. Las fuerzas israelíes dijeron haber detenido a un número indeterminado de personas en el hospital.

Más de cuatro meses después del inicio de la ofensiva en Gaza, la cifra de personas muertas en la Franja por ataques israelíes ya se acerca a las 29.000 y las heridas son más de 65.000. El lunes, Israel liberó a dos rehenes civiles de doble nacionalidad argentino-israelí que permanecían en manos de Hamás desde el 7 de octubre, en una operación en Rafah que causó al menos 67 muertos, según las autoridades sanitarias gazatís. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha anunciado que el Ejército prepara una potente ofensiva terrestre sobre la ciudad de Rafah, fronteriza con Egipto.  

Rafah

Nos detenemos en esta ciudad del extremo sur de Gaza para poner contexto a lo que puede suponer la anunciada ofensiva israelí sobre este lugar. Rafah es el mayor centro urbano en la frontera con Egipto y tenía unos 280.000 habitantes hace cuatro meses. Ahora se refugian allí cerca de 1,5 millones de personas: hasta ahora, era la única ciudad de la Franja que no había sufrido el asalto terrestre de las tropas israelíes. Fue considerado el lugar más seguro tras el comienzo de la invasión. Ahora es una urbe abarrotada de familias, la mayor parte en tiendas de campaña después de haber tenido que dejar sus casas en otros lugares de Gaza por los ataques israelíes. 

Rafah es además un cruce fronterizo crucial, el único entre Gaza y Egipto. Por él han salido, desde el 7 de octubre, cientos de extranjeros que residían en la Franja. También ha entrado ayuda humanitaria, aunque con cuentagotas. El de Rafah es el único paso fronterizo que no está directamente controlado por Israel y una zona clave en el conflicto árabe-israelí, con una larga historia político-militar detrás. Este paso ha servido a Egipto como baza en sus relaciones con EEUU e Israel, pero también está en el centro de su seguridad fronteriza y su deseo de no involucrarse en el conflicto. El gobierno egipcio ha dejado claro que no va a permitir una entrada masiva de refugiados gazatíes y ha reforzado la seguridad fronteriza y la barrera de separación. Pese a ello, el viernes fuentes egipcias recogidas por la agencia Reuters señalaban que Egipto está preparando una zona vallada en la frontera para acoger —y, en la práctica, retener— allí a ciudadanos palestinos en caso de que los ataques de Israel provocaran un éxodo masivo, aunque el Gobierno egipcio, de momento, lo niega. También otros medios, como el Washington Post y el New York Times, aseguran que las imágenes satélite muestran aparentes preparativos para una situación de ese tipo.

Comunidad internacional

Benjamin Netanyahu se queda cada vez más solo en lo que se refiere a su anunciada ofensiva en Rafah. Varios países occidentales, entre ellos Estados Unidos, su principal socio, le han pedido que no lleve a cabo ese ataque sin que antes haya un plan realista para garantizar la seguridad de los civiles. También otros aliados, como el Reino Unido, le han instado a renunciar a esa operación. En la Unión Europea, los jefes de Gobierno de España e Irlanda han enviado una carta a la presidenta de la Comisión Europea para advertir de que una eventual operación militar en Rafah supone “una amenaza grave e inminente”. También han pedido a Bruselas que revise “de manera urgente” si Israel cumple con su acuerdo de asociación con la UE y que, de no ser así, tome las medidas adecuadas.

Además de su ofensiva en Gaza, Israel también protagoniza el conflicto con Hezbolá, milicia respaldada por Irán con base en el Líbano: desde el pasado 7 de octubre ambas partes han intercambiado docenas de ataques a lo largo de la frontera norte de Israel desde octubre, y ambas han amenazado con una escalada. Esta semana la violencia se ha recrudecido después de que un soldado israelí muriera a causa de un ataque con cohetes, y de que el miércoles una decena de civiles perdiera la vida por un ataque de Israel en el sur del país, el mayor número en un solo día. Y mientras tanto, prosiguen los esfuerzos para lograr una tregua en Gaza. Este martes representantes de los servicios de Inteligencia de EEUU e Israel y una delegación palestina se reunieron en El Cairo con responsables egipcios y qataríes —los principales mediadores en el conflicto entre Israel y Hamás— para discutir un posible alto el fuego, sin que hayan trascendido avances.

Mohammed Salem / Reuters

La imagen de la semana muestra a un grupo de personas saliendo de Rafah ante la anunciada ofensiva terrestre israelí. Muchos de los que intentan abandonar la ciudad regresan a lugares de los que habían huido por los ataques de Israel. No les queda alternativa. Rafah era, para muchos, el último refugio en Gaza. A partir de ahí se agotan los 41 kilómetros de largo que tiene el territorio, y no se puede huir más al sur. 

Otras claves

  • El opositor ruso Alexéi Navalni, de 47 años, murió en prisión este viernes, según los servicios penitenciarios de Rusia. El conocido disidente, incansable crítico de Putin, se encontró mal tras una caminata y perdió el conocimiento antes de fallecer, según la fuente. Navalni cumplía una condena de 30 años en una prisión del Ártico. Representantes de la UE y de otros organismos occidentales han responsabilizado a Moscú de su muerte.
  • Seguimos con Rusia, porque Moscú declaró el martes en busca y captura a la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, y a otros altos cargos de este país y de Lituania. Según medios rusos, el motivo es la “destrucción y daños a monumentos a soldados soviéticos”, aunque el Ministerio de Interior no precisa la razón de esta medida. Kallas es una de las mayores defensoras de Ucrania en la UE. 
  • En Pakistán, los dos principales partidos del país llegaron el miércoles a un acuerdo para formar Gobierno tras las elecciones del pasado 8 de febrero. El ex primer ministro Shehbaz Sharif, que gobernaba de forma interina desde 2022, liderará el Ejecutivo con el apoyo del Partido Popular de Pakistán y de otras formaciones minoritarias.
  • Japón ha dejado de ser la tercera economía mundial y ha cedido el podio  a Alemania. El archipiélago nipón, cuya economía estaba hasta ahora solo por detrás de la de Estados Unidos y China, anunció este jueves que ha entrado en recesión. Según las autoridades japonesas, la alta inflación ha frenado la demanda y el consumo interno.
  • Grecia aprobó el jueves el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, con lo que se convertirá en el primer país cristiano ortodoxo del mundo en permitirlo. También aprobó el derecho a la adopción por parte de parejas homosexuales. El proyecto de ley fue aprobado por 176 de los 300 legisladores del Parlamento. El país se convierte así en el número 20 de Europa en permitir el matrimonio homosexual. 
  • La selva del Amazonas se acerca ya a su “colapso”, según advierte un estudio publicado este miércoles por la revista Nature. El informe apunta a que la mitad de los 850 millones de hectáreas del Amazonas están en mal estado, y esta selva está a punto de alcanzar un punto de inflexión “crucial” en 2050 con consecuencias devastadoras para la región.

Esta semana en 5W

Dos años después del inicio de la invasión rusa de Ucrania, más de 14 millones de personas necesitan algún tipo de asistencia humanitaria. Entre ellas, 3,7 millones son desplazadas internas y casi 6 millones han huido del país. Ucrania está en ese peligroso momento en que los traumas se esconden bajo la alfombra. Es la consecuencia de un proceso cínico que corroe el mundo: la normalización de la guerra. Esta crónica del periodista Agus Morales y la fotógrafa Nuria López Torres aborda el desgaste emocional de la guerra y las incógnitas que surgen a medida que los esperados avances en el terreno de batalla no suceden. Buena lectura. 

¿Quién trabajará el campo cuando ya nadie quiera? El abandono de la agricultura familiar es —junto a la pobreza, la exclusión, la especulación con los alimentos, los conflictos armados, los desplazamientos y el cambio climático— una de las razones del hambre en el mundo. La periodista Cristina García Casado firma una reflexión sobre la ley del mercado internacional que impera y que hace que, a menudo, no podamos consumir lo que se produce allí donde vivimos. Puedes leerla aquí

Hazte socio/a ahora y consigue "Jóvenes"

Además, podrás acceder a todos nuestros contenidos digitales y disfrutar de descuentos especiales

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.