La generación digital que hizo caer un Gobierno en las calles

Las protestas en Nepal sacaron al primer ministro del poder. Ahora hay incertidumbre sobre el futuro democrático del país.

La generación digital que hizo caer un Gobierno en las calles
Varios manifestantes en lo alto del Singha Durbar, un palacio que alberga oficinas gubernamentales en el centro de Katmandú, después de que fuera incendiado durante las protestas del 9 de septiembre. Niranjan Shrestha / AP

“Pensaba que la generación Z vivía en sus teléfonos móviles. Que estaban en sus pequeñas burbujas sin preocuparse de nada más. Pero lo que vi en la protesta [del 8 de septiembre] fue algo completamente distinto. Estaban bien despiertos y levantando la voz contra la corrupción política del país como nunca nadie lo había hecho. Demostraron que realmente les importa el país”, dice Prashan Poudyal, uno de los jóvenes que participó en las históricas protestas en Nepal que hicieron caer al Gobierno.

La gente joven en un país con el perfil demográfico de Nepal, típico del Sur de Asia, es un actor de primera magnitud: un 43% de la población tiene entre 18 y 35 años. Pero nadie esperaba lo que pasó. Prashan nació en 1997 y se siente orgulloso de la generación Z, a la que pertenece, aunque él sea de los mayores, porque esta generación incluye a los nacidos desde ese mismo año hasta 2010-12. Son, en todo caso, jóvenes a los que se puede considerar nativos digitales. De ahí que las redes sociales desempeñaran un papel tan determinante antes, durante y después de la segunda semana de septiembre de 2025, la más convulsa de la historia reciente de Nepal.

La prohibición de varias redes sociales por parte del Gobierno fue la chispa que encendió unas protestas históricas que acabarían con violencia y con la dimisión del primer ministro. Para organizarse en las calles, de forma cívica, fueron clave precisamente las redes sociales. TikTok, Instagram y Facebook sirvieron a la juventud nepalí para compartir su frustración ante la ineficacia de un Gobierno y una élite política que se enriquecía mientras la realidad de la población era cada vez más precaria y desigual.

Contenido solo para socios/as

Otra forma de ver el mundo es posible. Si te haces ahora socio/a, tendrás acceso ilimitado a la web, y recibirás cada año nuestra revista en papel con más de 250 páginas y un libro de la colección Voces.

Suscríbete ahora
Ir al principio