‘El rickshaw’: la pugna por el suministro de vacunas

Protestas de agricultores en India, la amenaza del invierno en campos de refugiados y otras noticias de la semana

Reproducir audio 09:01
‘El rickshaw’: la pugna por el suministro de vacunas
Adnan Abidi / Reuters

Esta semana empezamos repasando la actualidad relacionada con el coronavirus en el mundo, conocemos los efectos que el invierno añade a la precaria situación en los campos de refugiados, y viajamos a la India para entender qué hay tras las protestas de sus agricultores. También nos detenemos en Italia, Honduras o Mozambique.

Te recordamos que si te ha llegado este correo y quieres suscribirte a la lista, puedes hacerlo aquí. Encontrarás una versión sonora de este boletín en las principales plataformas de podcast como Spotify, Ivoox, Pocket Cast o Apple Podcast.

Ponemos en marcha nuestro rickshaw, ¡y empezamos!

El recorrido

Covid en el mundo

El pulso entre la Unión Europea y AstraZeneca por el suministro de vacunas contra la  covid-19 ha sido el protagonista de la semana. La farmacéutica anunció que el primer envío sería menor al previsto por problemas de producción, lo que generó un profundo malestar en la Comisión Europea ante la escasez de vacunas en el continente. El jueves, Bruselas anunció un mecanismo de control para recabar en tiempo real la información sobre la producción y exportación de las fabricadas en territorio comunitario. Y el viernes quiso zanjar el debate haciendo público —con la información confidencial tachada— el contrato con AstraZeneca. Tras recibir las autorizaciones necesarias, la de AstraZeneca será la tercera vacuna en uso en la UE después de las de Pfizer y Moderna. Si te interesa el tema, hace poco publicamos este podcast sobre los riesgos de una desigual distribución de las vacunas.

Y mientras, el mundo ha superado los 100 millones de personas contagiadas por coronavirus. En China, los trabajadores de la OMS han podido comenzar su misión, tras las dos semanas de cuarentena obligatoria, para dar con el origen de una pandemia que sigue golpeando con fuerza. En Perú, una segunda y más agresiva ola ha llevado a decretar dos semanas de confinamiento absoluto en nueve regiones, incluida Lima, donde se han convocado protestas para este fin de semana. Protestas que ya se han producido en otros países como Holanda –donde se han producido varias noches de disturbios– o Líbano. En Trípoli, la segunda ciudad libanesa y también la más empobrecida, una persona ha muerto y hay más de 300 heridas en unas protestas que denuncian la ausencia de ayudas estatales en un contexto de crisis económica.

Migración

El frío, el viento y las fuertes lluvias que azotan el noroeste de Siria han inundado varios campos de desplazados en la región y han obligado a unas 20.000 personas a buscar nuevo refugio. Algunas han tenido que trasladarse provisionalmente a edificios públicos, mientras que otras permanecen sin techo y con temperaturas bajo cero. Recordamos que los diez años de conflicto en Siria han dejado cerca de 6,6 millones de desplazados internos y obligado a otros 5,6 millones a buscar refugio en el extranjero.

El invierno está complicando también la situación en campos de refugiados de Europa. En la isla griega de Lesbos han empeorado aún más las ya precarias condiciones del campamento provisional levantado tras el incendio de Moria, en el que malviven cerca de 7.000 personas. Son hileras de tiendas frente al mar, sin calefacción ni apenas corriente eléctrica, azotadas estos días por lluvias y un viento gélido. En el noroeste de Bosnia, cerca de la frontera con Croacia, cientos de migrantes y refugiados afrontan temperaturas de varios grados bajo cero sin apenas cobijo ni acceso a electricidad ni calefacción.

Italia

Y seguimos con otro tema vinculado a las migraciones. El Comité de Derechos Humanos de la ONU ha culpado esta semana a Italia de un naufragio en el Mediterráneo que en 2013 costó la vida a más de 200 migrantes, entre ellos unos 60 menores. Según el organismo, Italia incumplió su deber de proteger la vida de las cerca de 400 personas que viajaban en la embarcación, que llamaron desesperadas durante horas a los servicios de emergencias. Las autoridades demoraron la respuesta y el envío de un barco militar que se encontraba en la zona. Para cuando llegaron, la embarcación ya se había hundido. En estos años los naufragios en el Mediterráneo no han cesado: en lo que va 2021 ya han fallecido más de un centenar de personas intentando alcanzar las costas del sur de Europa.

La conclusión del Comité de la ONU llega en un momento de seria crisis política en Italia. El primer ministro Giuseppe Conte dimitió el martes, tras quedarse sin apoyos para continuar con su Gobierno. El Ejecutivo de Conte quedó en minoría cuando el partido que lidera el ex primer ministro Matteo Renzi, Italia viva, se retiró de la coalición. El presidente de la República, Sergio Mattarella, ha abierto consultas para tratar de atajar la crisis.

Aborto 

Esta semana ha entrado en vigor en Argentina la ley que legaliza el aborto, aprobada por el Senado a finales de diciembre tras una larga batalla política y social. Esto significa que ya puede practicarse la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación, de forma legal y gratuita. El debate que precedió a la aprobación de la ley reflejó una profunda división en la sociedad argentina. Se calcula que los abortos clandestinos en Argentina ascendían a hasta medio millón al año, a menudo en condiciones de elevado riesgo para las gestantes.

Por el contrario, Honduras y Polonia han endurecido sus propias leyes contra la interrupción del embarazo. El Congreso hondureño ha aprobado blindar la actual y estricta prohibición del aborto —no se permite en ningún caso—, con un decreto que hace extremadamente difícil cualquier reforma para legalizar esta práctica. La medida ha sido muy criticada por la ONU, Amnistía Internacional o Human Rights Watch. Y en Polonia se ha promulgado una sentencia de octubre del Tribunal Constitucional que elimina el supuesto de malformación fetal de entre las razones que permiten la interrupción legal. Tras su entrada en vigor, miles de personas volvieron a tomar las calles de Varsovia y otras ciudades.

La imagen

Adnan Abidi / Reuters

Nuestra imagen de la semana está tomada el pasado martes durante el asalto al complejo del Fuerte Rojo de Delhi por parte de un grupo de manifestantes. Decenas de miles de agricultores marcharon por las calles de la capital india y llegaron a asaltar la icónica construcción para protestar contra la flexibilización del mercado agrícola. La marcha empezó de forma pacífica pero terminó con un muerto, más de 300 heridos y cerca de 200 manifestantes detenidos en enfrentamientos con la Policía.

El agrícola es un sector que en la India da trabajo a cerca del 60 por ciento de la población, y supone alrededor del 18 por ciento del PIB del país. El Gobierno quiere aplicar nuevas leyes para flexibilizar el mercado de productos agrícolas. Según los agricultores, esta medida les dejaría aún más desprotegidos de lo que ya están. Las protestas masivas por esta reforma comenzaron hace dos meses en distintos lugares de la India y se han cobrado ya más de 60 vidas.

Otras claves

  • Siguen los cambios en Washington. La primera llamada de Joe Biden a Vladimir Putin confirmó el cambio de enfoque que el nuevo presidente quiere impartir en su relación. Según la Casa Blanca, abordaron temas como Ucrania, la detención del opositor Navalny, la proliferación nuclear o las denuncias de intervención en las elecciones estadounidenses. El nuevo Gobierno ha paralizado también varios acuerdos de ventas de armas iniciados por la anterior Administración.
  • En Mozambique hay unos 176.000 afectados y 7.000 personas desplazadas por el paso del ciclón Eloísa, que ha arrasado algunas zonas del centro del país africano. El mayor balance de daños se ha producido en el campo, una noticia preocupante para un país con economía eminentemente agrícola y cuya consecuencia más directa puede ser la aparición de nuevas hambrunas.
  • Noticias agridulces desde China. Once mineros fueron rescatados con vida de un yacimiento de oro en el que llevaban dos semanas atrapados tras una explosión; sin embargo, los equipos también recuperaron los cuerpos sin vida de otros diez compañeros, mientras que uno más sigue desaparecido. Los accidentes en la industria china de la minería son relativamente frecuentes, en un contexto en el que a menudo las normas de seguridad no se aplican correctamente.
  • Y esta semana nuestro rickshaw se adentra también en el terreno de Wall Street. Un grupo de usuarios de Reddit, uno de los mayores foros digitales del mundo, llamó a la compra masiva de acciones de la firma de videojuegos GameStop, que iba camino de la quiebra. Aquí explican los detalles financieros, pero el resultado de esta acción colectiva gestada en internet fueron más de 6.000 millones de dólares de pérdidas que sacudieron a los fondos de inversión. Una rebelión contra el establishment financiero que traerá cola.

Nuestra crónica semanal

Alberto Arce reflexiona esta semana en nuestra sección de ensayos sobre las fronteras del reporterismo y la industria periodística. Dice el autor que “la prisa por cumplir con la nada, rellenar el espacio noticioso de ruido y dejarlo vacío de sentido, puede ser periodismo, incluso buen periodismo, pero mata la posibilidad de contar la historia real. Escribir todo lo que podía escribirse sin saber el porqué real de lo sucedido, el periodismo insuficiente, no es más que una derrota del reporterismo”.

Detrás de la máscara del periodismo que alimenta a la bestia está el rostro del reporterismo que quiere saber. Buena lectura.

Hazte socio/a y consigue los números anteriores a mitad de precio.

Otra forma de ver el mundo es posible. Si te haces ahora socio/a, tendrás acceso ilimitado a la web, y recibirás cada año nuestra revista en papel con más de 250 páginas y un libro de la colección Voces.

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.