Los cangrejos azules de Jamila

En las costas de Túnez hay un crustáceo invasor que los pescadores llaman Daesh debido a su voracidad. Una científica investiga su comportamiento para salvar la biodiversidad.

Los cangrejos azules de Jamila
Una jaula de pesca de cangrejo azul en la bahía tunecina de Gabes tras haber sido vaciada por los pescadores. Bruna Cases / Ruido Photo

Este reportaje forma parte del proyecto Primary Oceans de RUIDO Photo

En el centro azul de la barca, un cangrejo de sombra y fuego, más voraz que las otras especies, bate sus pinzas en busca de una última presa. Cangrejo de conquista, crustáceo del Oriente, cáncer del Mediterráneo. Dos pescadores estiran de una cuerda, sacan otra trampa del mar y echan en la barca más cangrejos: pila de pesca colérica que hace solo unos años habría sido de sepias y gambas, más cotizadas en el mercado. Resignados, los pescadores —uno con camisa y pantalones arremangados, otro con mono impermeable caqui— siguen faenando. Odian el cangrejo azul, una especie invasora que ha conquistado el paisaje marino. En Túnez los pescadores lo odian tanto que lo llaman Daesh, el acrónimo en árabe de Estado Islámico, porque masacra al resto de especies.

Pero la doctora Jamila Ben Souissi, que es quien lo conoce mejor porque dedica su vida a estudiarlo, no lo odia. Con delicadeza científica, Jamila baja lentamente al fondo de la barca azul y agarra un cangrejo por el cuerpo.

Contenido solo para socios/as

Otra forma de ver el mundo es posible. Si te haces socio/a ahora, tendrás acceso ilimitado a la web. Además, recibirás ‘Agua’, el nuevo número de la revista en papel.

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.