Un mes de guerra en Ucrania

El giro político de España sobre el Sáhara Occidental, la tregua en Etiopía y otras noticias de la semana

Reproducir audio 10:36
Un mes de guerra en Ucrania
Santi Palacios

La guerra lanzada por Vladimir Putin en Ucrania cumple un mes y sigue en el foco informativo de nuestro rickshaw, que esta semana se detiene también en el cambio de postura del Gobierno español en el conflicto del Sáhara Occidental. Además, con motivo del Día Mundial del Agua, nos fijamos en la situación en algunos países del Cuerno de África y de Latinoamérica. También nos detenemos en Etiopía, Afganistán, Siria, Nicaragua, China y Burundi. Y viajamos a Moldavia con nuestra crónica visual de la semana.

Una semana más nuestro rickshaw comienza su recorrido en Ucrania. Analizamos las repercusiones de la guerra dentro y fuera de las fronteras de este país, pero también nos fijamos en Etiopía, donde otro conflicto —activo ya desde hace más de un año— sigue arrojando preocupantes cifras. En nuestras claves, nos detenemos en las costas de Marruecos, Arabia Saudí, Turkmenistán, Haití, China y Burkina Faso. Y te presentamos la nueva publicación anual en papel de 5W.

📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada viernes?

📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en nuestra web o en las principales plataformas de podcast como Spotify, Ivoox o Apple Podcast.

El recorrido

Ucrania

Esta semana se ha cumplido un mes desde que Vladimir Putin lanzó la guerra contra Ucrania. Desde el pasado 24 de febrero, más de diez millones de personas han tenido que abandonar sus hogares y, de ellas, cerca de 3,6 millones han huido del país. Mientras tanto continúan los ataques y el asedio de las tropas rusas sobre distintos puntos ante un ejército ucraniano que resiste la invasión, aunque a un alto coste. Naciones Unidas ha confirmado que al menos 953 civiles han perdido la vida, aunque ha advertido de que posiblemente la cifra sea mucho más alta. Los líderes occidentales han intentado cerrar filas frente a Moscú, con tres cumbres este jueves en Bruselas: de la OTAN, el G7 y el Consejo Europeo. La OTAN ha decidido enviar más tropas para su flanco oriental y activar sus defensas contra ataques con armas químicas, biológicas o nucleares; el G7 ha acordado limitar la capacidad del Kremlin para sortear las sanciones internacionales, mientras la UE se encuentra dividida sobre eventuales sanciones energéticas a Rusia. 

Esta semana hemos querido también que nuestro rickshaw sirva para entender un poco mejor algunos de los conceptos que tanto se escuchan en las noticias. Empezamos por uno del que seguro has oído hablar: ¿sabes qué es un corredor humanitario? Se trata de zonas desmilitarizadas acordadas por las partes, y limitadas en tiempo y espacio. Utilizados a partir del siglo XX, no todos los corredores son iguales aunque sus funciones más habituales suelen ser la introducción de alimentos y ayuda humanitaria, la evacuación de civiles o la repatriación de personas refugiadas o desplazadas. Desde organizaciones como Médicos Sin Fronteras recuerdan que estos pasos “deberían ser un derecho, no un privilegio”.

Sáhara Occidental

El Gobierno​ español ha abandonado su tradicional postura de neutralidad en el conflicto del Sáhara Occidental y ha tomado partido por Rabat, al considerar la propuesta de autonomía que Marruecos hizo en 2007 para este territorio como la base “más seria, realista y creíble” para la resolución del contencioso. Este giro​ estratégico se plasmó en una carta enviada por el presidente Pedro Sánchez al rey Mohamed VI, hecha pública por Marruecos hace una semana. Hasta ahora, el Gobierno de España defendía “una solución política, justa, duradera y mutuamente aceptable en el marco de Naciones Unidas”, sin decantarse ni por la autonomía que proponía Marruecos ni por la independencia saharaui. El Frente Polisario ha criticado con dureza la nueva postura de España y ha dicho que supone sucumbir “al chantaje” de Marruecos para retomar las relaciones políticas y diplomáticas.


El cambio político sobre el Sáhara Occidental, excolonia española, ha cerrado una etapa de crisis con Marruecos que duraba más de diez meses, pero ha abierto otra con Argelia, aliada histórica del Polisario. El Gobierno de Argel ha rechazado el giro de postura de España y ha criticado, además, las maneras, ya que afirma que no hubo comunicación previa por la parte española. Marruecos ocupó en 1975 la antigua colonia española del Sáhara Occidental, pese a la resistencia del Frente Polisario, con el que se mantuvo en guerra hasta 1991. Ese año, se firmó un alto el fuego con vistas a la celebración de un referéndum de autodeterminación que hasta la fecha no se ha celebrado. Para saber más, te recomendamos este ensayo de Ebbaba Hameida y también un artículo de la autora sobre la situación en el Sáhara que publicamos en nuestro último número en papel, La paz herida.

Día Mundial del Agua

El 22 de marzo, el pasado martes, se conmemoró como cada año el Día Mundial del Agua, así que en nuestro rickshaw de hoy hemos querido aprovechar para repasar el impacto de su presencia —o más bien de su carencia— en algunos lugares del mundo.

Uno de los principales focos está en la región del Cuerno de África conformada por Kenia, Etiopía y Somalia. La zona está sufriendo su peor sequía desde 1981, según datos del Programa Mundial de Alimentos de la ONU. La falta de lluvias durante ya tres temporadas ha destrozado los cultivos, arruinado los pastos y provocado la muerte de ganado y animales domésticos, lo que ha hecho que miles de personas se hayan visto obligadas a desplazarse provocando, además, conflictos intercomunitarios. Son cerca de 13 millones las personas afectadas.

No solo la cantidad es importante: también lo es su calidad. La Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua estima que “alrededor de 25 millones de personas en la región podrían contraer diferentes enfermedades derivadas del agua de baja calidad”. La presencia de microorganismos y sustancias químicas en el agua de consumo puede derivar en enfermedades con desenlaces fatales: según datos de la misma organización, la diarrea causa la muerte de cerca de 7.600 niños menores de 5 años cada año en la región, sobre todo en países como Haití, Guatemala o Bolivia.

La imagen

Santi Palacios

Nuestra imagen de la semana, de Santi Palacios, está tomada en Zaporiyia, una gran ciudad en el sureste de Ucrania que se ha convertido en la primera parada para las miles de personas que huyen de Mariúpol y otras poblaciones como Melitopol o pueblos más pequeños de la región. Al llegar a Zaporiyia, estas personas se dirigen directamente a los grandes centros comerciales porque en sus párkings se está llevando a cabo la coordinación de la ayuda para las personas desplazadas. El propio fotoperiodista nos cuenta qué hay detrás de la fotografía:

“Frente a uno de estos párkings nos encontramos con la de la fotografía: una caravana de vehículos —eran unos 50 coches— con personas que esperan autorización para hacer el camino contrario, para entrar en Mariúpol. En muchos casos van a recoger a sus familiares; había gente que había huido de Mariúpol unos días antes y ahora regresaba para buscar a familiares a los que no se habían podido llevar en el momento de la huida. En otros casos eran personas que llegaban del norte, de ciudades como Járkov, o de Kiev, y que llevan más de veinte días sin saber nada de sus familiares en Mariúpol, porque no hay conexión por teléfono ni internet. La ciudad está totalmente incomunicada. También había algunas personas voluntarias que se ofrecían para ir a Mariúpol a sacar a personas que no tienen medios para salir de la ciudad”.

Otras claves

  • El Gobierno de Etiopía ha anunciado una “tregua humanitaria indefinida” en Tigray. Esta región lleva más de un año azotada por la guerra que enfrenta al ejército etíope con el Frente Nacional para la Liberación de Tigray y que ha causado miles de muertos. El objetivo de la tregua unilateral es, según el Gobierno, mejorar la situación humanitaria.     
  • En Afganistán, los talibanes han suspendido esta semana el inicio de las clases de secundaria para niñas en todo el país, pese a haber anunciado previamente que las permitirían. La decisión se anunció en la noche del martes y muchas alumnas la conocieron solo a primera hora de este miércoles, día en que comenzaba el año académico afgano.
  • Delegaciones del Gobierno de Siria, de la oposición y de la sociedad civil han vuelto a reunirse esta semana en Ginebra para retomar las conversaciones sobre una nueva Constitución para el país. Desde que comenzaron los encuentros, hace ya dos años y medio, el avance ha sido escaso. La última sesión, en la que reinó el desacuerdo, tuvo lugar en octubre.
  • La opositora nicaragüense Cristiana Chamorro ha sido condenada a ocho años de prisión por supuestos delitos de lavado de dinero o apropiación indebida, entre otros. Chamorro era la figura política con mayor probabilidad de haber ganado las elecciones presidenciales del pasado noviembre pero, recordemos, Daniel Ortega revalidó su mandato a costa de arrestar o expulsar a toda disidencia.
  • Un avión con 132 personas a bordo se estrelló el lunes en las montañas del sureste de China, una zona de difícil acceso por su escarpada orografía y ubicación remota. Los equipos de rescate se muestran pesimistas sobre la posibilidad de encontrar supervivientes. Es el peor accidente aéreo en el país en las últimas tres décadas.
  • Y permítenos que cerremos con una noticia algo local pero que no nos hemos podido resistir a compartir contigo: Burundi ha prohibido los rickshaws en su capital, Bujumbura. No nuestro boletín, claro, sino los vehículos motorizados, debido al elevado número de accidentes en los que se ven involucrados. La medida, en vigor desde el lunes, afecta también a mototaxis y bicitaxis.

Esta semana en 5W

Se cumple un mes del inicio de la guerra lanzada por Vladimir Putin y ya son más de 3,5 millones las personas que han huido de Ucrania en el éxodo humano más rápido desde la Segunda Guerra Mundial. Moldavia es el país que más refugiados per cápita ha recibido en este conflicto: con cerca de 2,6 millones de habitantes, a él han llegado unas 370.000 personas.

Desde Chisináu, la capital, el fotoperiodista Edu León ha retratado a algunas de ellas. Lo precipitado de sus huidas queda plasmado en dípticos que, con los colores de la bandera ucraniana, muestran junto a los retratos de las personas refugiadas algunos de los objetos más preciados que se han llevado consigo. Son objetos que condensan memoria, afectos o esperanzas; retazos de vidas robadas por la guerra. Buena lectura.

Hazte socio/a ahora y consigue "Jóvenes"

Además, podrás acceder a todos nuestros contenidos digitales y disfrutar de descuentos especiales

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.