Del cambio político en Israel al genocidio cultural en Canadá

Nuevo secuestro de estudiantes en Nigeria, los cambios en la política china de fertilidad y otras noticias de la semana

Reproducir audio 08:55
Del cambio político en Israel al genocidio cultural en Canadá
Dennis Owen / Reuters

Cambiamos de mes pero nuestro rickshaw sigue puntual con su vuelta semanal al mundo. Hoy nos fijamos en el terremoto político de Israel con el pacto que pretende poner fin a la era Netanyahu; seguimos pendientes del conflicto diplomático con Marruecos; y también homenajeamos el Día Mundial del Medio Ambiente. Además nos detendremos en Nigeria, Colombia, Birmania, China, Nagorno Karabaj, y en el “turismo covid” desde Latinoamérica a Estados Unidos.

📧 ¿Te han enviado esta newsletter y quieres recibirla tú también cada sábado?

📻 Y si lo prefieres, también puedes escuchar este boletín en nuestra web o en las principales plataformas de podcast como Spotify o Ivoox.

¡Empezamos!

EL RECORRIDO

Israel

Semana políticamente intensa en Israel. Una heterogénea coalición de ocho partidos de la oposición —que por primera vez incluye una formación árabe— logró el miércoles un insólito pacto para apartar a Benjamin Netanyahu tras doce años en el poder. El bloque se ha comprometido a votar de manera unida en la sesión de investidura del Gobierno alternativo prevista la semana que viene en el Parlamento. La jornada fue maratoniana porque esa medianoche expiraba el plazo para no ir a unas nuevas elecciones, pero no fue fácil coordinar las fuertes diferencias entre firmantes que cubren casi todo el espectro político, de derecha a izquierda. El único punto común entre ellos: echar a Netanyahu.

El pacto establece que el nuevo primer ministro será el ultraderechista Naftali Bennett, de 48 años, que ocupará el cargo durante dos años antes de rotar el puesto con el centrista Yair Lapid. Recordemos que las elecciones celebradas el pasado mes de marzo, las cuartas en apenas dos años, dieron una nueva victoria al veterano líder pero dejaron al país en un bloqueo político que se ha prolongado hasta ahora.

Marruecos-España

En plena crisis diplomática entre Rabat y Madrid, el líder del Frente Polisario, Brahim Gali, salió de España en la noche del martes en un avión fletado por el Gobierno argelino tras ser dado de alta hospitalaria a petición propia. Gali voló a Argel una vez hubo declarado por videoconferencia ante el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, quien rechazó imponerle medidas cautelares al considerar que no hay pruebas en su contra de delito alguno. Está previsto que Gali, de 71 años, complete ahora su recuperación de la covid-19 en Argelia. 

El líder del Polisario había ingresado en un hospital de Logroño el pasado 18 de abril después de ser trasladado a España por “razones estrictamente humanitarias”. Las autoridades marroquíes se quejaron de que España no les notificara su decisión de acoger a Gali y advirtieron de que ello tendría consecuencias. Poco después, Marruecos forzó una crisis migratoria en la frontera con Ceuta. La salida de Gali no cierra la crisis con Rabat, que ha apuntado a que el problema no es el líder del Polisario sino la posición de España sobre el Sáhara Occidental. 

Medio ambiente

Hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente, así que traemos una noticia buena para celebrarlo y una mala para recordar que no podemos bajar la guardia. Empezamos con la buena: Joe Biden ha decidido suspender temporalmente los arrendamientos de petróleo y gas en la zona del Ártico. Es la enésima medida destinada a corregir las tomadas por su antecesor. Tan solo dos semanas antes del cambio de Gobierno, la Administración Trump subastó el derecho a perforar en la llanura costera del denominado Refugio Nacional de Vida Silvestre, la reserva natural de mayor extensión en Estados Unidos. Grupos ecologistas llevan años luchando en los tribunales precisamente para impedir la llegada de compañías petroleras al Ártico por los riesgos medioambientales.

En el lado negativo, Sri Lanka se enfrenta a la amenaza de un desastre marino por el incendio que sufre un buque en sus costas desde hace dos semanas. El barco, con bandera de Singapur, transportaba productos químicos, además de 28 contenedores de materias primas plásticas cuyo contenido se teme que acabe en el fondo del mar. Para empeorar el desastre, el barco ha comenzado a hundirse y hay riesgo de un masivo vertido de petróleo. Las autoridades están trabajando para remolcar la embarcación lo más lejos posible de la costa antes de su completo naufragio.

LA IMAGEN

Dennis Owen / Reuters

La fotografía de la semana, de Dennis Owen, está cargada de simbolismo. En ella se ven decenas de zapatos infantiles en homenaje al macabro hallazgo de la semana pasada en Canadá: una fosa común con cadáveres de 215 niños junto a una antigua residencia escolar de la localidad de Kamloops, a unos 350 kilómetros de Vancouver. La noticia confirma la leyenda oral que sobrevuela la región desde hace décadas. Ya en 2015, un informe de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación de Canadá había concluido que el país utilzó estos internados para cometer un “genocidio cultural” contra la población indígena.

Para profundizar, te recomendamos este artículo que explica cómo este tipo de escuelas residenciales indias eran en realidad “centros de violencia dirigida por el Estado contra las naciones indígenas”.

OTRAS CLAVES

  • Cerca de 200 estudiantes fueron secuestrados el pasado domingo por un grupo de hombres armados en una escuela coránica del norte de Nigeria. Once de ellos fueron liberados pocas horas después, según un diario nigeriano, porque eran demasiado pequeños para poder andar. Es al menos el cuarto secuestro masivo en seis meses en escuelas de la región, donde cada vez son más habituales este tipo de acciones para obtener rescates.
  • Continuamos con la mirada puesta en Colombia, que ya encadena un mes de protestas. El ajuste fiscal que proponía el presidente, Iván Duque, fue el desencadenante de unas movilizaciones que han dejado patente la indignación de la ciudadanía ante la desigualdad y la gestión de la pandemia, y a las que se suma ahora la violencia con que la policía ha reaccionado a las marchas. Organizaciones humanitarias denuncian la muerte de al menos una cincuentena de personas y la desaparición de un centenar en estas protestas.
  • Y también seguimos pendientes de Birmania, donde el acceso a la información es cada vez más restringido. Esta semana hemos conocido el arresto de dos periodistas acusados de difundir “noticias falsas” y su condena a dos años de prisión, según una ley de la época colonial recientemente revisada para controlar a la prensa independiente. Por otra parte, aliados de la depuesta líder Aung San Suu Kyi han comunicado que la líder de facto ha sido evacuada de su residencia a manos de la junta militar y se encuentra en paradero desconocido.
  • En la región de Nagorno Karabaj, al menos dos periodistas azeríes murieron este viernes por la explosión de una mina al paso de un autobús que trasladaba a trabajadores de medios de comunicación. La histórica disputa por este territorio entre Azerbaiyán y Armenia se ha incrementado desde mediados de mayo. Una relativa calma había vuelto a la zona tras los combates de finales de 2020 que dejaron más de 6.000 víctimas mortales.
  • China anunció este lunes que pone fin a su política de permitir un máximo de dos hijos por pareja. O más bien que la relaja, porque el límite de descendencia pasa ahora a ser tres. El Partido Comunista pretende así paliar la crisis demográfica que sufre el país, cuya población envejece al tiempo que los nacimientos disminuyen. No está claro, no obstante, que la medida vaya a tener resultados directos ya que lo que la población reclama son más ayudas que permitan afrontar la crianza.
  • El llamado “turismo covid” está en auge en Latinoamérica. Ante la lentitud de vacunación en sus países, cada vez son más las personas con recursos que viajan a Estados Unidos para obtener su dosis. Algunas agencias de viaje ofertan incluso packs vacacionales con estancia temporal en un tercer país ya que, por ejemplo, los viajeros procedentes de Brasil han de pasar dos semanas fuera antes de poder acceder a territorio estadounidense. Más allá del debate moral sobre un acceso privilegiado, los expertos alertan de que esto puede tener consecuencias como el aumento de la exposición al virus o la expansión de nuevas variantes entre diferentes países.

ESTA SEMANA EN 5W

Etiopía, el país más poblado del Cuerno de África, sufre las consecuencias del conflicto que estalló en noviembre en la región norteña de Tigray. Es una guerra con ramificaciones en su vecindario pero de raíz interna, porque las tropas etíopes luchan contra las milicias en la zona. En medio de las hostilidades emerge una población obligada a abandonar sus hogares por culpa de la violencia exacerbada que incluye masacres, episodios de violencia sexual y ejecuciones extrajudiciales.

Igor G. Barbero explica desde allí cómo el conflicto ha hecho saltar por los aires la vida de seis millones de personas en una región que hasta hace muy poco manejaba los hilos del poder y ahora se siente apartada.

Buena lectura.

Hazte socio/a ahora y consigue "Jóvenes"

Además, podrás acceder a todos nuestros contenidos digitales y disfrutar de descuentos especiales

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.