Doce fotografías para explorar el mundo en 2019

Fernando Moleres

Esta es la historia detrás de las imágenes que más nos hicieron pensar este año

En Revista 5W creemos que la fotografía también es periodismo narrativo. Que las imágenes no son un fogonazo estético, sino que también cuentan una historia. Lejos de la tentación de plasmar en fotografías un mundo simplificado o maniqueo, durante 2019 intentamos publicar imágenes que se adentraran en la complejidad de algunos de los grandes temas de nuestro tiempo: el medioambiente, las migraciones, el género, las movilizaciones sociales, la cultura más allá de Occidente.

Esta es la historia detrás de doce imágenes que nos gustó publicar este año.

Santi Palacios

Delhi es la capital con mayor polución ambiental del mundo. Toneladas de basura se acumulan en sus vertederos, gigantescas montañas envueltas en un hedor permanente. A pesar de todo, estos lugares son hogar y sustento de miles de personas que malviven entre los desechos. En la imagen, un adolescente camina sobre una alfombra de basura en descomposición en el vertedero de Bhalswa, buscando materiales que revender. Lo envuelve el humo tóxico de uno de los incendios que se desatan a menudo entre los restos. El humo se mezcla con la neblina de polución característica de la capital india y da a la escena un aire de película apocalíptica de ciencia ficción ambiental. ¿Es este el mundo hacia el que vamos? 

Esta fotografía de Santi Palacios fue publicada en una crónica escrita por Maribel Izcue en el número 4 en papel de 5W, Habitantes

Tamara Merino

Joe Rossetto vive bajo tierra y ha construido un museo subterráneo con su colección privada de piedras preciosas halladas en Coober Pedy. Se trata de un pueblo fundado en el corazón del desierto de Australia, hacia el cual cientos de personas marcharon después de que en 1915 se descubriera un hallazgo portentoso: el ópalo. Un ecosistema construido a base de pico y pala bajo tierra con un único propósito: enriquecerse. 

Esta fotografía de Tamara Merino fue publicada en una crónica de Ander Izagirre en el número 4 de 5W, Habitantes

Nariman El-Mofty

Para la ONU, esta es “la peor crisis humanitaria” del planeta. La brutal guerra civil que sacude Yemen desde hace más de cuatro años ha dejado decenas de miles de muertos y 24 millones de personas (casi el 80% de la población) necesitadas de asistencia debido a la violencia y al hambre. Con más de dos millones de desplazados, Yemen es uno de los países que explican por qué estamos en el momento de la historia reciente con más personas fuera de sus hogares a causa de la violencia.

Este conflicto, en el que Arabia Saudí  e Irán libran su particular guerra fría, no ha sido demasiado mediático en Occidente. “Se informa menos de lo que se debería porque es muy difícil acceder al país. Y una vez allí, estar en el terreno es muy duro. No hace falta ir al frente para que sea peligroso: hay muchos grupos enfrentados, es muy complicado”, dice la fotoperiodista de Associated Press Nariman El-Mofty, autora de esta imagen. 

La fotografía forma parte del ensayo que Nariman El-Mofty publicó en 5W hace unos meses. Enseña cómo Hagar Yahia abraza a su hija, Awsaf, que tiene cinco años y no llega a consumir 800 calorías al día, la mitad de lo que necesita una niña de su edad. Ambas huyeron de la guerra en Hayis y tuvieron que atravesar más de 300 kilómetros hasta una población en la costa. Su prioridad ahora es hallar comida.

Ricard G. Vilanova

Ha sido un año efervescente. Las protestas se han sucedido en Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Líbano, Irak, Irán, Hong Kong, Cataluña… 

Las protestas en Irak se centraron en la corrupción, el desempleo y el sectarismo de la clase política, y acabaron forzando al primer ministro, Adel Abdelmahdi, a dimitir. 

En Bagdad, como en muchas otras ciudades del mundo, son habituales en las carreteras los tuk-tuk o triciclos motorizados, que normalmente hacen de taxis. Las protestas en Irak y la represión de las fuerzas de seguridad han hecho que algunos de estos tuk-tuk se reconviertan en ambulancias. El fotoperiodista Ricard G. Vilanova capturó esta imagen simbólica de las protestas iraquíes y la publicó en una crónica de Catalina Gómez en 5W

Diego Ibarra

En el vecino Líbano, miles de jóvenes se lanzaron también a las calles. Una contestación que tuvo su origen en un impuesto a la red social WhatsApp pero que va mucho más allá de esta anécdota: liderada por los jóvenes, la movilización social exige el fin del sistema sectario y la apertura de una nueva fase política en el Líbano. Son unas protestas marcadas por las nuevas generaciones, que no quieren volver a una guerra civil que los más jóvenes ni siquiera llegaron a sufrir. 

La imagen, tomada por Diego Ibarra Sánchez con ese juego de luces y sombras tan característico de su obra, muestra a manifestantes libaneses en la mezquita Mohamed Al Amín, en el centro de Beirut. Fue publicada en esta crónica de Ethel Bonet sobre el levantamiento popular en Líbano.

Alfons Rodríguez

José Albino tiene un sueño: ser piloto. En la fotografía, tomada por Alfons Rodríguez, está esperando a que unos voluntarios de la comunidad religiosa de Sant’Egidio le sirvan la cena. José tiene quince años y lleva cuatro viviendo en las calles de Beira, la segunda ciudad de Mozambique. En el país hay actualmente 1,8 millones de huérfanos. 

La fotografía fue publicada en una crónica de Xavier Aldekoa, Menino das sombras, que apareció en el número 4 en papel de 5W. Un reportaje que sigue a dos chicos por las calles de Beira, se sube a la copa de un árbol para ver cómo duermen y explora su relación compleja con la educación y la búsqueda de una vida mejor, que no acaba llegando.

Guillem Trius

¿Qué pasó con Siria?

Calle 30, la arteria que separa Yarmuk del barrio de Al Hajar al Aswad. Jóvenes con lanzacohetes se protegen detrás de sacos terreros y en los edificios altos hay francotiradores a la espera del enemigo. La línea del frente es tan estrecha que, si uno se descuida y da unos pasos de más, topa de bruces con el primer puesto de control de los grupos armados opositores. 

Esta es una fotografía tomada por Guillem Trius en el campo de refugiados palestinos de Yarmuk, a pocos kilómetros del centro de Damasco y sin embargo a una distancia sideral en cuanto al estado de los edificios, a lo que queda de vida. Ha sido una de las zonas más castigadas por la guerra siria: aquí solo se oye silencio. 

La imagen forma parte de uno de los proyectos más importantes de 5W en este 2019: Damasco, el silencio de la guerra. Como parte de nuestra plataforma How, lanzamos una lista de quince coberturas para que la gente eligiera y después se hiciera un crowdfunding para financiar la más votada. La ganadora fue Siria después de Estado Islámico, de Mikel Ayestaran y Guillem Trius, y el resultado fue una cobertura de texto y fotografía en Yarmuk y Damasco y un corto documental de treinta minutos, dirigido por José Bautista. 

“La gente resiste hasta que los combates golpean su calle, su edificio, la puerta de su casa”, escribe Ayestaran. “Solo entonces salen a toda prisa y con lo puesto, escapando de unos enfrentamientos que avanzan como el petróleo que se derrama de un barco y contamina la costa. Un avance lento pero constante, imposible de detener y que convierte en desolación todo lo que toca. Al otro lado se ven ya edificios calcinados, calles vacías y barricadas levantadas con escombros”. 

El equipo grabó las contradicciones de la posguerra: imágenes en las que se puede palpar la lucha de la vida por imponerse en Damasco y la textura del silencio que reina en Yarmuk.

Guillem Sartorio

El libro-revista número 4 de 5W habla de los misteriosos lugares donde vivimos. Lugares injustos, caprichosos, imposibles. Para su cubierta, elegimos una elevación de hormigón, tan característica de nuestro tiempo. La imagen fue tomada por el fotoperiodista Guillem Sartorio en Sudáfrica y es una invitación a entrar en ese ejemplar de más de 250 páginas. 

En la imagen aparece el llamado edificio Ponte, en Johannesburgo. La reportera Alba Muñoz escribió una crónica sobre el Ponte en ese mismo número 4. Una historia atravesada por las contradicciones de Sudáfrica: el racismo, la marginalidad social y la presión inmobiliaria.

Ana María Arévalo

Mucho se ha hablado de Venezuela, pero la fotógrafa Ana María Arévalo se fijó en algo que estaba fuera del radar: los centros de detención preventiva. Son penales provisionales para quienes están a la espera del juicio. Arévalo fue a estos calabozos para ver cómo estaban allí las mujeres embarazadas, cómo las mezclaban con los hombres, cómo algunas ni siquiera recibían comida. 

Esta fotografía está hecha en el centro de detención La Yaguara (en Caracas), donde la falta de espacios para la higiene personal es alarmante. Allí había una chica a la que apodaban Treintayocho. Tenía 17 años, así que el mote no se refería a su edad. Se bajó el pantalón para mostrar el tatuaje que le daba nombre: una pistola de calibre 38. Esa mujer encarna todas las contradicciones, dice la fotógrafa Arévalo: tiene ese tatuaje, está acusada de un delito pero a la vez tiene la cara de una niña buena de diecisiete años. Su historia y la de otras reclusas las comentó Ana María Arévalo en esta pieza

Fréderic Noy

Todo es posible en Wakaliwood: los personajes dan volteretas en el aire, los gángsters propinan patadas de kung-fu, las balas solo matan a los malos, los zombies se pasean por la noche y los helicópteros construidos con chatarra y sábanas viejas pueden volar.

Wakaliwood es el humilde Hollywood de los suburbios de Kampala, la capital de Uganda. En el barrio popular de Wakaliga, Isaac Godfrey Geoffrey Nabwana creó este estudio de cine con el que ha conseguido que películas de acción realizadas con presupuestos de menos de 200 dólares dieran la vuelta al mundo. Los actores vienen de toda Uganda e incluso de otros países africanos para formar parte del mundo de Wakaliwood. Ninguno cobra por su trabajo y cada cual aporta lo que mejor sabe hacer: saltar, revolcarse por la tierra, simular batallas de artes marciales, construir y arreglar todo tipo de cosas o crear disfraces con el mínimo material posible. En Wakaliwood, todo se hace a mano.

Esta imagen es del fotógrafo Frédéric Noy, que fue a Wakaliga por primera vez en 2015 y desde entonces ha vuelto varias veces para explorar cómo se hacen estas películas. La publicamos junto a otras imágenes en este ensayo fotográfico sobre el Hollywood de Kampala.

Maria Contreras Coll

No pueden tocar alimentos ni el agua de las fuentes. No se les permite acceder a templos para no ofender a los dioses. Ni siquiera pueden entrar en el hogar familiar: en algunos lugares de Nepal, las mujeres son consideradas impuras cuando tienen la menstruación y deben mantenerse aisladas para evitar “contaminar” a la comunidad. 

Entonces se alejan del hogar y se retiran a cabañas de barro y piedra o a establos donde comparten espacio con animales. Es el llamado chaupadi, una práctica ligada al hinduismo que, pese a ser declarada ilegal por el Tribunal Supremo en 2005, se resiste a desaparecer en muchos rincones del país asiático. 

La fotógrafa Maria Contreras Coll documentó el aislamiento de estas mujeres en su proyecto Journey to impurity (“Viaje a la impureza”), del cual publicamos una muestra en 5W. En esta imagen, Surekha está subida a un árbol para comer frutos: en algunas zonas de Nepal, la religión hindú prohíbe a las mujeres tocar árboles como el Peepal, que representa al dios Vishnú. 

Álvaro Laiz

Los udeges han vivido en la jungla boreal durante siglos. La cultura de los cazadores en la región rusa del Lejano Oriente está llena de creencias animalistas y chamánicas. Los lugareños creen que si alguien ataca al tigre siberiano sin motivos, este se vengará y lo matará.

El fotógrafo Álvaro Laiz se sumergió en este mundo misterioso de la Rusia oriental. Publicamos su trabajo en el número 4 de 5W, Habitantes. Cada fotografía es un enigma. En esta, un cazador udege, Misha, mira por la ventana. “El día que no pueda cazar, moriré”, dice. 

Hazte socio/a ahora y consigue "Jóvenes"

Además, podrás acceder a todos nuestros contenidos digitales y disfrutar de descuentos especiales

Suscríbete ahora
Ir al principio
Esta web, como todas, usa cookies. Si estás de acuerdo, pincha en 'Aceptar'.